La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía está ofreciendo a los pacientes con párkinson algunos de los tratamientos más avanzados para combatir esta enfermedad neurodegenerativa. Entre las opciones disponibles se encuentran la Estimulación Cerebral Profunda (ECP), los ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) y la radiación con bisturí gamma o GammaKnife. Estas terapias, consideradas de segunda línea, se aplican en casos complejos donde los tratamientos farmacológicos iniciales dejan de ser efectivos con el tiempo.
En Andalucía, aproximadamente 37,000 personas sufren de párkinson. Este trastorno, que tiene su prevalencia aumentada junto con la esperanza de vida, afecta más a los varones y se presenta con mayor frecuencia en personas mayores. Según el jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología, Adolfo Mínguez, el párkinson influye principalmente en la movilidad, causando lentitud, rigidez y temblores, además de diversas complicaciones no motoras.
El tratamiento inicial del párkinson se centra en medicamentos que mejoran la función dopaminérgica cerebral. Sin embargo, cuando estos pierden efectividad, se consideran las terapias de segunda línea. Especialmente destacada es la ECP, que requiere la implantación quirúrgica de electrodos en el cerebro. Esta técnica se ha realizado con éxito desde 1995 en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, un pionero en el ámbito. El hospital también es Unidad de Referencia para el tratamiento quirúrgico de los trastornos del movimiento y ha incorporado innovaciones tecnológicas como tomografía computarizada intraoperatoria y estimulación adaptativa.
El HIFU, desarrollado en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, y el GammaKnife, disponible en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, suman más opciones para casos muy seleccionados. Además, se emplean infusiones continuas de algunos fármacos dependientes de la sintomatología específica del paciente.
Complementando a estos tratamientos, la atención integral incluye rehabilitación y otras terapias que abarcan disciplinas como fisioterapia, logopedia, y psicoterapia.
La Consejería de Salud también ha invertido en investigación, con 38 estudios clínicos activos relacionados con el párkinson. Estos incluyen ensayos clínicos en fase II que analizan nuevos fármacos y una Alianza con Roche para la neurología de precisión.
Aunque las causas del párkinson son desconocidas, se han identificado factores de riesgo como la edad, predisposición genética, y exposición a tóxicos. La prevención se enfoca en hábitos de vida saludables como dieta, ejercicio y evitar toxinas ambientales.
Fuente: Junta de Andalucía.