El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno al ambicioso Plan de Transporte Metropolitano del Área de Granada, diseñado para mejorar la movilidad y reducir las emisiones contaminantes en la región, altamente dependiente del uso de vehículos privados. Este plan, impulsado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, busca incrementar el uso del transporte público en un 7% y fomentar un aumento del 4% en los desplazamientos a pie o en bicicleta. Simultáneamente, se estima una reducción del 11% en el uso de vehículos privados y de un 25% en vehículos ligeros, con el objetivo de disminuir las emisiones de CO2 en un 20% para 2030.
Una de las acciones más destacadas del plan es la inclusión de 24 nuevos municipios en el Consorcio Metropolitano de Transporte del Área de Granada, ampliando la cobertura a cerca de 600,000 habitantes. Este cambio supone la incorporación plena de 18 municipios que ya estaban integrados tarifariamente, así como la adición de seis municipios nuevos: Iznalloz, Moraleda de Zafayona, Cacín, Dúrcal, Nigüelas y Villamena. Por lo tanto, el consorcio se extiende a un total de 57 municipios, un aumento del 10% respecto a su cobertura anterior.
El plan también contempla la ampliación del Metro de Granada mediante un Plan Director y la implementación de ocho corredores de transporte de altas prestaciones en zonas clave como Huétor Vega y La Zubia. Estos corredores permitirán un transporte más eficiente con servicios mejorados y plataformas reservadas.
Además, se construirán dos nuevos intercambiadores: uno en el paraje de La Gloria, entre Churriana y Las Gabias, y otro cerca de la estación de tren. Todo esto contará con un presupuesto de 860 millones de euros.
Los datos del plan provienen de un exhaustivo análisis de movilidad utilizando big data de telefonía móvil, revelando que actualmente se realizan más de 1,8 millones de viajes diarios en la región, con un predominio del vehículo privado (51,7%), seguido del transporte a pie o en bicicleta (37,1%) y del transporte público (11,2%).
Esta estrategia integral promete no solo transformar la manera en que los granadinos se desplazan, sino también contribuir significativamente a la sostenibilidad y calidad de vida en la zona.
Fuente: Junta de Andalucía.