En un avance significativo para el fortalecimiento de los servicios sociales en Andalucía, el Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, ha aprobado un decreto que establece la regulación del Comité de Ética de los Servicios Sociales de la región. Este comité se concibe como una herramienta de deliberación destinada a arrojar luz sobre conflictos y dilemas éticos que surjan en el ámbito de la intervención y el desarrollo de los servicios sociales, afectando tanto a los usuarios y sus familias como a los profesionales del sector.
El objetivo de este órgano es facilitar la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, promoviendo una cultura ética en la intervención social. Además de garantizar el respeto a la autonomía, dignidad e intimidad de las personas, el comité busca sensibilizar sobre la importancia de la dimensión ética en este ámbito. Brindará asesoramiento a todas las partes implicadas, aunque sus recomendaciones, si bien no vinculantes, servirán como valiosas guías para fomentar buenas prácticas entre los profesionales.
El Comité de Ética ofrecerá orientación en situaciones complejas y podrá proponer protocolos de actuación para casos recurrentes o graves que presenten conflictos éticos. También elaborará informes y una memoria anual de sus actividades. La estructura del comité contempla reuniones cuatrimestrales y está compuesto por expertos que deben contar con formación específica en ética aplicada o bioética. Su formación incluye una presidencia, una vicepresidencia, una secretaría y 16 vocalías, una de las cuales representará específicamente a la ciudadanía.
Este enfoque responde a la compleja realidad social actual, marcada por transformaciones en el sistema de cuidados y en las prácticas de intervención social. Destaca la importancia de integrar la reflexión ética en la rutina diaria de los equipos profesionales como parte de la mejora continua en sus intervenciones, las cuales afectan directamente la vida de las personas. El decreto subraya la necesidad de desarrollar más espacios para la reflexión ética en los centros de servicios sociales.
Finalmente, el Comité de Ética está disponible para un amplio espectro de actores del ámbito social, incluidos profesionales, centros, servicios, asociaciones, fundaciones, instituciones, administraciones públicas y usuarios, fomentando un enfoque integral y colaborativo en la intervención social.
Fuente: Junta de Andalucía.