La innovación en el sector oleícola español está tomando un rumbo disruptivo con la incursión de técnicas de biohacking que prometen transformar la producción de aceite de oliva. Aurelian Biotech ha revelado prometedores resultados de un estudio centrado en los oleosomas, estructuras dentro de las semillas encargadas de almacenar aceite, que han demostrado potencial para mejorar significativamente la eficiencia del cultivo del olivo.
Según el estudio, el uso de los oleosomas podría incrementar la producción nacional en aproximadamente 90,000 toneladas, lo que supone un notable aumento de un 7%. Estos «cuerpos oleosos» han recibido poca atención en el ámbito del cultivo de aceitunas, pero el uso de tecnologías avanzadas como la criogenización y la microscopía de alta resolución ha permitido a los investigadores de Aurelian Biotech documentar exhaustivamente los beneficios del Fertizel, un bioestimulante derivado de estos oleosomas.
Un desafío tradicional en el cultivo del olivo ha sido el fenómeno de la vecería: el alternar entre años de alta y baja producción. Este comportamiento es el resultado de la producción de hormonas inhibitorias que surgen al haber una alta carga de frutos, interfiriendo en el desarrollo floral. La aplicación de Fertizel ha mostrado un potencial increíble para equilibrar esta fluctuación, maximizando la viabilidad del cultivo incluso en años de alta producción.
Fertizel, el protagonista de esta innovación, contiene unas 80,000 partículas por gramo, capaces de sintonizar con longitudes de onda específicas para estimular el crecimiento del olivar. Esta intervención no solo prolonga la etapa de crecimiento durante la primavera, sino que también optimiza el uso y la conservación del agua, una capacidad crítica en tiempos de sequía prolongada, que afecta en gran medida a las áreas de cultivo de secano en España, que conforman más del 25% del total nacional.
Félix Navarro, CEO de Aurelian Biotech, enfatiza la crucial colaboración entre agricultores y almazaras para materializar estas innovaciones. Navarro subraya que la unión del sector es imprescindible para encarar los retos impuestos por el cambio climático. Los ensayos practicados reflejan un aumento de hasta un 30% en la producción de aceitunas y un rendimiento medio en la extracción de aceite del 22,19%.
Con estos avances, España puede posicionarse a la vanguardia en la producción de aceite de oliva de calidad superior, no solo incrementando su capacidad de producción, sino también fortaleciendo su seguridad alimentaria en un contexto de imprevisibles adversidades climáticas futuras. Las innovaciones de Aurelian Biotech pueden sin duda convertirse en un pilar clave para el desarrollo sostenible y rentable de la industria oleícola global.