En los últimos años, los avances en los procesos diagnósticos y terapéuticos han logrado una mejora significativa en la supervivencia del cáncer infantil en la mayoría de los tipos. De acuerdo con la cohorte de incidencia 2014-2016, la subsistencia cinco años después de la aparición de los tumores es actualmente del 83,9%, según informa el Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP).
En Andalucía, en el año 2023, se diagnosticaron 214 casos de cáncer en niños de hasta 14 años. Las neoplasias hematológicas, como las leucemias y linfomas, son las más comunes, seguidas de los tumores del sistema nervioso central y los neuroblásticos. En los adolescentes, los tumores óseos son más frecuentes.
Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer Infantil, que se celebra el 15 de febrero, la Consejería de Salud y Consumo subraya sus esfuerzos desde 2021 con la actual Estrategia de Cáncer en Andalucía. Este esfuerzo se centra en un modelo de atención en red coordinado por centros de referencia como el Hospital Universitario Virgen del Rocío y el Hospital Universitario Regional de Málaga, junto con otros centros considerados satélites.
Dentro de estos avances, se destaca la asistencia telefónica de oncología pediátrica disponible las 24 horas para toda Andalucía, atendiendo más de 3.650 consultas al año, principalmente relacionadas con quimioterapia y cambios en la condición del paciente. Además, el horario de los hospitales de Día de Oncohematología infantil se ha ampliado a 12 horas diarias, reduciendo así la necesidad de ingreso hospitalario para tratamientos.
Para fortalecer el seguimiento de los casos, se han comenzado a crear subcomisiones de tumores infantiles con el propósito de llevar un control específico de los diagnósticos. En lo que respecta al tratamiento de pacientes adolescentes, se están acondicionando áreas específicas para su cuidado, convirtiendo en un pilar fundamental el entorno hospitalario. Ejemplo de ello es la construcción de la Planta Zero en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
La Consejería también está promoviendo programas de seguimiento a largo plazo para supervivientes de cáncer infantil, específicamente con un protocolo elaborado de 17 capítulos para establecer un plan de seguimiento individualizado.
Además, desde mayo del año pasado, Andalucía ha comenzado a vacunar frente al virus del papiloma humano (VPH) a chicos adolescentes hasta los 18 años, alcanzando una cobertura del 89% en chicos nacidos en 2011. A su vez, la investigación oncológica en Andalucía se fortalece, con un tercio de los estudios clínicos relacionados con el cáncer, incluyendo proyectos destacados sobre la leucemia mieloide aguda infantil.
Para conmemorar el Día del Cáncer Infantil, diversos hospitales andaluces han organizado actividades para visibilizar esta enfermedad. En Málaga, se realizará la primera marcha por el cáncer infantil el 18 de mayo, cuyos fondos se destinarán a un proyecto de investigación sobre actividad física en niños con cáncer. En Granada, la Asociación de Madres y Padres de Niños Oncológicos ha sorprendido a los pequeños pacientes con la visita de superhéroes que se deslizaron por las fachadas del hospital.
Fuente: Junta de Andalucía.