El 14 de febrero se celebra el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, una de las anomalías más comunes al nacer, afectando a uno de cada 100 recién nacidos. Estos pacientes a menudo requieren seguimiento cardiológico de por vida y, en muchos casos, cirugía o cateterismo cardíaco. En Andalucía, durante 2024, se llevaron a cabo 364 intervenciones quirúrgicas, principalmente en hospitales especializados como el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital Universitario Regional de Málaga, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Este último es el único centro autorizado en la comunidad para realizar trasplantes cardíacos infantiles, con cuatro operaciones realizadas en el año.
Además, 24 menores de países como Marruecos, Mali, Guinea, Camerún, Senegal, Venezuela y Honduras fueron tratados en estos hospitales andaluces, gracias a una cooperación internacional que lleva 35 años en marcha mediante la colaboración con ONGs. El Hospital Regional de Málaga también ha aportado su experiencia internacionalmente, interviniendo a 12 menores en Nicaragua este año.
El cateterismo cardíaco fue un procedimiento ampliamente utilizado, realizándose 460 procedimientos el año pasado en Andalucía. Durante ese periodo, hospitales de la región atendieron 14,200 consultas externas y hospitalizaron a 772 pacientes, muchos de ellos menores postoperados de cirugía cardiovascular. En cuanto a pruebas diagnósticas, se llevaron a cabo más de 14,000 ecocardiogramas y 200 resonancias, algunas de alta complejidad.
Según Ignacio Zabala, Jefe de Cardiología Pediátrica del Hospital Regional de Málaga, los avances en diagnóstico y tratamiento han mejorado la calidad de vida de estos pacientes, con más del 95% de los recién nacidos con cardiopatías congénitas alcanzando la edad adulta con buena calidad de vida. En la actualidad, hay más adultos con esta afección que menores, lo que ha llevado a la creación de unidades de seguimiento específicas, como la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Elena Gómez, coordinadora de Cardiología Infantil del Hospital Reina Sofía de Córdoba, destaca los avances en dispositivos que ayudan al corazón a bombear sangre y la implementación de válvulas pulmonares percutáneas, un procedimiento menos invasivo que la cirugía abierta.
El desarrollo de la Terapia de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO) se ha consolidado como un avance crucial, permitiendo sustituir funciones del corazón y pulmón en casos críticos. Francisco García Angleu, del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, resalta la necesidad de un trabajo colaborativo entre diversas especialidades médicas y el papel vital del personal de enfermería en la recuperación de los pacientes.
Fuente: Junta de Andalucía.