Biointaxis, una spin-off de biotecnología surgida en 2018 del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) en Badalona, Barcelona, ha anunciado una ronda de financiación de 1 millón de euros. El propósito es respaldar la fase final de su innovadora terapia génica contra la Ataxia de Friedreich, una enfermedad neurodegenerativa rara que afecta a niños y adultos.
Hasta ahora, Biointaxis ha superado con éxito las pruebas preclínicas en ratones y primates no humanos. El CDTI Innovación, junto con Nara Health Capital i, F.C.R., han invertido en la empresa. En España, más de 3.000 personas padecen esta condición, que actualmente no tiene cura.
La biotecnológica ha desarrollado su terapia en cooperación con el grupo de investigación en ataxias del IGTP, liderado por el Dr. Antoni Matilla. La terapia génica ha mostrado resultados prometedores en términos de eficacia y seguridad durante las pruebas preclínicas. Ahora, Biointaxis necesita llevar a cabo ensayos clínicos en pacientes para comercializar su producto. La campaña de financiación se realiza a través de la plataforma Capital Cell. El CDTI Innovación, mediante su programa Innvierte, junto con Nara Health Capital i, F.C.R., ha acordado aportar 450.000 euros.
La Ataxia de Friedreich es una enfermedad hereditaria que causa daño progresivo al sistema nervioso, que perjudica capacidades motoras como caminar, hablar y tragar, y también puede provocar déficits cardíacos críticos. La enfermedad conlleva una incapacidad severa y pérdida de autonomía. El Dr. Matilla-Dueñas, CEO y cofundador de Biointaxis y una autoridad en la investigación de la ataxia, está al frente del desarrollo de esta terapia. La terapia génica de Biointaxis se basa en proporcionar frataxina a las células nerviosas y otros tejidos para corregir el déficit de esta proteína.
Actualmente, no existe un tratamiento curativo para la Ataxia de Friedreich, que afecta de 2 a 3 de cada 100.000 personas, siendo más común en personas de origen europeo. En España, esta es la forma más frecuente de ataxia hereditaria, con aproximadamente 4.7 casos por cada 100.000 habitantes, afectando a unas 3.000 personas.
El IGTP es un centro público de investigación que busca mejorar la salud mediante la transferencia de conocimiento científico. Acreditado como centro de excelencia por el Instituto de Salud Carlos III, el IGTP se sitúa en el Campus Can Ruti de Badalona y es el epicentro de la actividad investigadora del Hospital Germans Trias i Pujol.