La Unión Europea ha actuado decisivamente en su objetivo de posicionarse como líder global en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Bajo la dirección de la Comisión Europea, se ha inaugurado una consulta pública para identificar los consorcios idóneos que se encargarán de desarrollar cinco gigantescas instalaciones de IA en el continente, cada una equipada con más de 100.000 chips de alta tecnología. Este proyecto, parte del ambicioso AI Continent Action Plan, busca atraer inversiones conjuntas del sector público y privado por un monto que ascenderá a 20.000 millones de euros, todo ello canalizado a través del fondo europeo InvestAI.
Henna Virkkunen, vicepresidenta de Seguridad Tecnológica, Seguridad y Democracia, fue la encargada de presentar esta hoja de ruta en un evento reciente. Este plan no solo pretende acelerar el desarrollo y adopción de la IA, sino también establecer las infraestructuras necesarias para que Europa se convierta en un actor predominante en este sector estratégico.
El establecimiento de estas gigafactorías de IA representa un esfuerzo sin parangón en la creación de instalaciones computacionales y de datos que respalden modelos de inteligencia artificial de última generación. Actualmente, en la Unión Europea ya existen 13 proyectos de factorías de IA, incluyendo uno en Barcelona. Con esta nueva estrategia, Bruselas busca consolidar una red de centros innovadores distribuidos por todo el continente.
Además de las infraestructuras, el plan europeo contempla la creación de laboratorios de datos en estas gigafactorías, con el propósito de recopilar y curar vastas cantidades de datos de alta calidad necesarios para entrenar modelos de IA precisos. Otro aspecto crucial del plan es la promoción del talento en IA. Se incentivará la captación de expertos internacionales y el retorno de investigadores europeos mediante programas como el MSCA Choose Europe y las becas de la futura AI Skills Academy. Además, se potenciará la formación continua y la reorientación profesional en sectores afectados por la transformación digital.
En términos de regulación, la Comisión se ha comprometido a simplificar el marco normativo con iniciativas concretas que formarán parte del nuevo Cloud and AI Development Act, diseñado para fomentar la inversión en centros de datos sostenibles y aumentar la capacidad de computación en la nube dentro de la UE.
A pesar del crecimiento del ecosistema de IA, apenas el 13% de las empresas europeas han integrado estas tecnologías. Para cambiar esta realidad, se han lanzado consultas públicas y diálogos sectoriales dirigidos a fomentar el uso de la IA en industrias clave como la automoción, la energía, la salud pública y la industria farmacéutica.
La estrategia “Apply AI”, prevista para los próximos meses, será esencial para identificar prioridades y oportunidades específicas en cada sector. Las consultas públicas actuales, dirigidas a la ley Cloud and AI Development Act y la estrategia Apply AI, estarán abiertas hasta junio de 2025. En mayo se añadirá una tercera consulta sobre la Data Union Strategy, con el objetivo de definir los consorcios seleccionados y presentar nuevas propuestas antes de finalizar el año.
En resumen, Europa se ha embarcado en una carrera mundial por la inteligencia artificial, decidida a ser un actor clave. Con una inversión sólida, una estrategia integral y un firme compromiso con el talento y la adopción sectorial, la Comisión Europea trae consigo un cambio fundamental en la soberanía digital del continente. Las futuras gigafactorías de IA no solo serán ejemplos de capacidad tecnológica, sino también pilares de una competitiva y real soberanía digital. La revolución digital en Europa ha comenzado, impulsada por la inteligencia artificial.