Cisco ha dado un paso decisivo hacia el futuro de la computación cuántica al presentar su primer chip de entrelazamiento cuántico para redes y al inaugurar el Cisco Quantum Labs en Santa Mónica, California. Estos avances posicionan a la compañía para liderar la expansión de las redes cuánticas, replicando su histórico papel en el crecimiento de Internet.
La compañía considera que el futuro de la computación cuántica no se basa en procesadores monolíticos con millones de cúbits, sino en infraestructuras distribuidas de centros de datos cuánticos interconectados por redes especializadas. Esta visión es similar a cómo evolucionó el cómputo clásico hacia la computación en la nube.
El nuevo chip cuántico, desarrollado junto con la Universidad de California en Santa Bárbara, es un prototipo que genera pares de fotones entrelazados. Opera en longitudes de onda estándar de telecomunicaciones, funciona a temperatura ambiente y consume menos de 1 mW por canal. Además, ofrece un rendimiento impresionante al generar hasta 200 millones de pares de entrelazamiento por segundo con alta fidelidad. Estas características lo convierten en un componente crucial para conectar procesadores cuánticos a gran escala.
El Cisco Quantum Labs acelerará el desarrollo del stack de red cuántica, integrando protocolos de distribución de entrelazamiento, un compilador para computación distribuida, un kit de desarrollo de red cuántica, y un generador de números aleatorios cuántico. Además, se aplica la criptografía post-cuántica para garantizar la seguridad de las redes clásicas.
Cisco articula su estrategia en dos direcciones: redes cuánticas para el mundo cuántico y para el mundo clásico. La primera busca conectar procesadores cuánticos para potenciar áreas como el descubrimiento de fármacos y la ciencia de materiales. La segunda aplica principios cuánticos para mejorar la seguridad y precisión de las redes tradicionales.
A diferencia de otras empresas enfocadas en una sola tecnología cuántica, Cisco adopta un enfoque agnóstico, desarrollando tanto hardware como software. Esta estrategia le permite ser el nexo de todo el ecosistema cuántico, sin importar qué tecnología de cúbits prevalezca.
Vijoy Pandey, vicepresidente senior de Investigación en Cisco, afirma que la compañía está construyendo la infraestructura necesaria para que la computación cuántica escale y funcione de manera práctica mucho antes de lo anticipado.