Inicio Empresas Comparativa de Calidad de Patentes: Entidades en Parques Científicos y Tecnológicos Españoles...

Comparativa de Calidad de Patentes: Entidades en Parques Científicos y Tecnológicos Españoles frente a Entidades Externas

0
Comparativa de Calidad de Patentes: Entidades en Parques Científicos y Tecnológicos Españoles frente a Entidades Externas

El pasado miércoles 8 de enero, Marcos Antón Tejón, doctorando de la Universidad de Málaga, defendió su tesis doctoral titulada “The Role of Science and Technology Parks in the regional innovation ecosystem”. Este trabajo se centra en evaluar los parques científicos y tecnológicos como una política de innovación y desarrollo regional, ofreciendo nueva evidencia empírica que respalda su efecto positivo en la innovación empresarial en el contexto español.

Uno de los hallazgos más destacados de la investigación es que la ubicación en un parque científico y tecnológico español se correlaciona con una mejora significativa en la calidad de las patentes. En concreto, se observó un incremento de más del 20% en el número de citas recibidas por las patentes, así como un aumento del 7% en el tiempo que estas permanecen en vigor. Este fenómeno se debe, en parte, a que las patentes desarrolladas en estos entornos tienden a ser más colaborativas, con un mayor número de inventores involucrados y una mayor participación de universidades en comparación con las patentes generadas fuera de los parques.

La tesis también destaca que la antigüedad de los parques presenta un efecto en forma de “U” en las citas futuras de las patentes. De esta manera, son los parques más jóvenes y aquellos con mayor tiempo de existencia los que muestran el impacto más positivo en la calidad de las patentes. Además, tanto los parques promovidos por universidades como aquellos no vinculados a estas instituciones contribuyen de manera favorable a la calidad de las patentes generadas.

Otro aspecto relevante del estudio señala que las empresas más jóvenes obtienen un mayor beneficio en términos de calidad de sus patentes al estar ubicadas en un parque. Sin embargo, al considerar el tamaño de las empresas, se evidencia que aquellas de mayor envergadura son las que más se benefician en términos de renovación y calidad de sus patentes.

La investigación también aborda el impacto de los parques científicos y tecnológicos desde una perspectiva provincial, revelando que la creación de estos espacios tiene un efecto positivo en la actividad de patentamiento de las regiones circundantes, especialmente en el medio plazo. Por ejemplo, entre los años 6 y 10 tras la creación de un parque, se estima un efecto del 43%, porcentaje que crece hasta aproximadamente el 74% entre los años 11 y 15.

Esta tesis se inscribe en una línea de investigación iniciada por el profesor Alberto Albahari, co-director de la tesis y conocido por su prolífica publicación de estudios sobre la efectividad de los parques científicos y tecnológicos. La defensa de esta investigación promete abrir nuevas vías para entender y potenciar el papel de estos espacios en los ecosistemas de innovación regional.

Fuente: Parque Tecnológico Andalucía.

Salir de la versión móvil