En la jornada sobre la protección de la biodiversidad desde la administración local, se puso de manifiesto la necesidad de establecer un marco normativo local que garantice la conservación efectiva de la biodiversidad, ofreciendo además un respaldo jurídico a las acciones que las entidades locales llevan a cabo en este ámbito. Este enfoque es esencial para asegurar que las iniciativas de conservación se desarrollen de forma coherente y sostenible.
Uno de los ejemplos más destacados es la Ordenanza de Planificación, Gestión, Uso y Protección de las zonas verdes y del Patrimonio Vegetal en el municipio de Mijas. Este instrumento prohíbe la utilización de especies vegetales exóticas e invasoras, promoviendo así la protección de las especies autóctonas al declararlas como «especies de especial protección». Además, establece un Catálogo de Árboles Singulares y arboledas de interés que resalta la biodiversidad local.
Asimismo, la Ordenanza reguladora del buen uso y disfrute de las playas de Mijas incluye medidas significativas para la protección de la biodiversidad litoral. Dichas medidas consisten en el acordonamiento de zonas sensibles que son cruciales para la flora y la avifauna, especialmente en períodos de reproducción, destacando el compromiso del municipio con la conservación de ecosistemas costeros.
Bajo el lema de Naciones Unidas sobre la necesidad de restaurar ecosistemas degradados, el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Mijas ha emprendido varios proyectos de restauración y conservación. Entre ellos, se destacan iniciativas como la mejora ambiental en el litoral, que desde 2009 busca recuperar y proteger enclaves naturales de singularidad, así como la recuperación de márgenes y riberas del río Fuengirola, donde la reforestación ha transformado una zona altamente degradada en un espacio accesible y saludable para el público.
Otro proyecto emblemático es la restauración de la Cantera del Puerto, que ha permitido crear un hábitat favorable para diversas especies faunísticas; la instalación de piletas en la Sierra de Mijas, que favorece la presencia de anfibios; y la creación de Bosques Urbanos, cuyo propósito es incrementar la vegetación autóctona en áreas urbanas, mejorando así la calidad ambiental y la convivencia.
Es importante resaltar que todas estas iniciativas son acompañadas por planes de concienciación y sensibilización ambiental, que buscan fomentar la participación activa de la ciudadanía en la solución de los problemas ambientales. Entre las campañas destacadas se encuentran «Anidando bajo tu tejado», que premia buenas prácticas en la protección de aves, y «Conoce tu municipio», que promueve el conocimiento sobre la rica biodiversidad de Mijas. Además, la Red de Observatorios Ornitológicos, formada por ornitólogos locales, contribuye a recolectar datos relevantes sobre la conservación de la avifauna en la región.
Las conclusiones de este enfoque son claras: los proyectos y acciones para la protección de la biodiversidad requieren planificación a medio y largo plazo, respetando siempre los ciclos y procesos naturales. Aunque los resultados puedan tardar en llegar, la dedicación y atención a estos esfuerzos son fundamentales para lograr un impacto positivo, y los éxitos se manifestarán a través del tiempo.
Así, Mijas se posiciona como un modelo de compromiso hacia la protección y restauración de su biodiversidad, demostrando que el trabajo colaborativo entre la administración y la ciudadanía es clave para enfrentar los desafíos ambientales actuales.
Fuente: Diputación de Málaga.