Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, en colaboración con la Universidad de Huelva y la ONG Acción Contra El Hambre, han llevado a cabo un encuentro en una finca en Lepe, donde actualmente se encuentran 50 temporeros hondureños que han sido contratados mediante el sistema GECCO. Este esfuerzo se enmarca dentro del proyecto ‘Cosechando Oportunidades: inclusión económica y desarrollo territorial a través de la migración circular que enlaza las cadenas de valor de frutos rojos de Honduras y España’, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El evento reunió a figuras clave como la gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en Huelva, Natalia Aguilera, junto a los investigadores Juan Antonio Márquez y Merchi Gordo de la Universidad de Huelva, así como al experto en migraciones Miguel Ángel García Arias. La reunión sirvió para evaluar el impacto positivo del proyecto, no solo en los trabajadores migrantes, sino también en las cooperativas agrícolas locales.
Este encuentro refuerza el respaldo institucional al modelo de migración circular, que ha estado en funcionamiento durante 25 años. Este sistema permite que los trabajadores extranjeros participen en campañas agrícolas en Huelva y regresen de manera segura a sus países de origen. Entre los asistentes se encontraban además representantes de la Federación, se realizó un recorrido por la finca y se llevó a cabo una merienda-cena con los trabajadores, fomentando un ambiente de diálogo sobre esta iniciativa innovadora de cooperación.
El proyecto está diseñado para generar oportunidades de desarrollo económico y territorial mediante una migración circular ordenada y segura, alineando las necesidades del sector agrícola de Huelva con el potencial laboral de comunidades rurales en Honduras. Durante su estancia de hasta 9 meses, los trabajadores hondureños generan ingresos que, al volver a su país, podrán utilizar para mejoras en vivienda, educación y sus cultivos de fresa. Además, participan en actividades de capacitación técnica y social organizadas por Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía de Huelva, contribuyendo a la mejora de los servicios ofrecidos por las asociaciones freseras de las que son parte.
En cuanto a la formación y empoderamiento, los trabajadores hondureños han recibido capacitación práctica durante las semanas de menor actividad. Estas formaciones incluyen técnicas sobre el manejo del cultivo de fresa, gestión cooperativa e innovación agraria, así como talleres para fortalecer competencias personales y emprendedoras, especialmente para mujeres, abarcando temas como liderazgo, trabajo colaborativo y sostenibilidad.
Para el segundo semestre de 2025, se prevé identificar buenas prácticas socio-laborales en Huelva, con el objetivo de reconocer y difundir modelos exitosos de integración laboral para personas migrantes.
El encuentro subraya el compromiso de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, la Universidad de Huelva y Acción Contra El Hambre con modelos de cooperación internacional que promueven la inclusión, el desarrollo sostenible y la dignificación del trabajo agrícola transnacional. El modelo de migración circular del proyecto “Cosechando Oportunidades” demuestra cómo una estrategia coordinada entre países puede generar beneficios recíprocos y transformar positivamente las comunidades rurales involucradas.