Las cooperativas agroalimentarias de Sevilla han demostrado, una vez más, su resiliencia y competitividad empresarial a pesar de las adversidades que han marcado el año 2024. Esta constatación se presentó en la reciente Asamblea General de Cooperativas Agroalimentarias de Sevilla, que tuvo lugar en la cooperativa Nuestra Señora de Los Ángeles en Montellano. Durante este encuentro, se revisaron los acontecimientos más significativos del año, se discutieron los desafíos del sector y se presentó el balance económico con la aprobación de las cuentas anuales.
La asamblea contó con la participación de representantes de las entidades federadas, quienes aprovecharon la ocasión para visitar las instalaciones de la cooperativa anfitriona. Gabriel Cabello López, presidente de la federación provincial, inauguró el evento reconociendo la valiosa colaboración de los presidentes y gerentes de las cooperativas sevillanas y subrayando la necesidad de reflexionar en conjunto sobre el futuro del modelo cooperativo. Destacó la importancia de la cooperación entre las entidades para aprovechar el potencial de crecimiento de la federación.
Cabello hizo un llamado a la acción a los presentes para crear sinergias y trabajar colectivamente, advirtiendo que la concentración del mercado exige que las cooperativas sean más fuertes y competitivas. Propuso la exploración de fórmulas que permitan mantener la identidad de cada cooperativa, lo que incluye la posibilidad de fusiones, integraciones y la venta en común.
Por su parte, Enrique Sanz, gerente de la federación, enfatizó la urgencia de transformar las cooperativas agroalimentarias ante la creciente presión de la industria y la distribución. A lo largo de su presentación, presentó una panorámica de los diferentes sectores agrícolas y ganaderos de la provincia. En el caso de los cultivos herbáceos, indicó la continua reducción de la superficie sembrada, con aproximadamente 67.000 hectáreas de trigo duro y unas 63.000 hectáreas de trigo blando.
A pesar de un buen rendimiento y calidad en la campaña de cereales, las dificultades en el mercado han afectado a la rentabilidad. Los arroceros tuvieron un respiro gracias a las lluvias de Semana Santa, que les permitieron sembrar alrededor del 66% de la superficie, aunque la producción fue inferior a lo esperado debido a condiciones climáticas adversas. En cuanto al tomate de industria, tras varios años de inactividad, se han sembrado más de 1.100 hectáreas con resultados positivos.
El algodón, un cultículo tradicional, también ha mantenido su relevancia, con un llamado a avanzar en la investigación de nuevas variedades y la importancia de los convenios establecidos entre cooperativas y entidades como el Ifapa.
En el sector de frutas, la situación de los cítricos se ha vuelto crítica, afectada por la competencia de terceros países, una disminución del consumo y la caída de precios, lo que ha comprometido la rentabilidad de las explotaciones.
En lo que respecta al olivar, la campaña de aceitunas ha concluido con una producción provincial de 318.000 toneladas. Sin embargo, persisten restricciones en el mercado estadounidense debido a aranceles impuestos, lo que provoca incertidumbre para el futuro. En cuanto al aceite de oliva, se prevé una cosecha normalizada de 125.000 toneladas, conforme a las estimaciones de la Consejería de Agricultura.
Los sectores ganaderos han enfrentado retos significativos, especialmente por brotes de enfermedades como la lengua azul. Esto ha resultado en restricciones sobre los movimientos pecuarios y la implementación de medidas de vacunación en toda España. Por otro lado, se destacó la celebración del IV Congreso de Ganadería Extensiva en colaboración con las entidades del sector.
Finalmente, las actuaciones de la federación en áreas como la formación, igualdad y la gestión de ayudas de la PAC fueron abordadas, reafirmando su posición como líder en la tramitación de estas ayudas en Sevilla. La asamblea culminó con la presentación de dos empresas, Insufese y Ingenio STP, que se ofrecieron como apoyo a las cooperativas sevillanas, y concluyó con palabras de agradecimiento del alcalde de Montellano, Francisco Gil, por la participación en este evento crucial para el sector.
Fuente: Cooperativas agro-alimentarias Andalucía.