Inicio Tecnología Desafíos Contemporáneos: Evaluación de las Restricciones a la Libertad de Expresión y...

Desafíos Contemporáneos: Evaluación de las Restricciones a la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información en 2024

0
María MR

El año 2024 ha sido testigo de una serie de eventos que han puesto a prueba límites fundamentales para la libertad de expresión en todo el mundo. Con elecciones en países que abarcan casi la mitad de la población mundial, junto con conflictos armados y caídas de gobiernos, se han intensificado las restricciones a los derechos de libre expresión, generando un escenario inquietante para la comunicación global.

Uno de los desarrollos más preocupantes ha sido la proliferación de apagones de internet. En un año marcado por comicios en al menos 64 naciones, se ha observado que siete de ellas, incluyendo Comoros, Azerbaiyán, Pakistán e India, redujeron el acceso a la red durante los períodos electorales. Tales interrupciones no solo bloquean la difusión de información sobre eventos críticos, sino que también impactan negativamente en el acceso a servicios esenciales, el comercio y la comunicación global.

Conflictos armados han visto un agravamiento en las restricciones a la libertad de expresión. Sudán fue escenario de apagones totales de comunicaciones durante episodios de violencia, mientras que en Irán y Gaza se observaron restricciones severas al acceso a redes sociales e internet, limitando drásticamente la capacidad de los ciudadanos para mantenerse informados y conectados.

A esto se suma el rol que han jugado las redes sociales, especialmente en contextos de tensión como Palestina, donde la moderación del contenido ha sido cuestionada por su aparente parcialidad. Empresas como Meta han enfrentado críticas por acciones vistas como concesiones a presiones gubernamentales, en desmedro de su compromiso con la libertad de expresión.

Las legislaciones restrictivas también han tomado protagonismo, especialmente aquellas que pretenden limitar el acceso a internet por edad, una medida que afecta de manera desproporcionada a comunidades vulnerables como la LGBTQ+. Proyectos de ley en naciones como Canadá, aunque bien intencionados en prevención de accesos a material explícito, podrían erosionar la autonomía digital de los jóvenes.

Además, el creciente fenómeno del cibercrimen ha sido utilizado como pretexto para reprimir voces disidentes. Países como Jordania han aplicado leyes de cibercrimen para silenciar periodistas y activistas, evidenciando cómo la lucha contra la desinformación puede convertirse en una herramienta de censura.

La protección de la libertad de expresión en el ámbito digital es hoy más crucial que nunca. Mientras expertos y activistas alzan la voz sobre los riesgos de represión creciente, se destaca la necesidad de cooperar entre organizaciones y coaliciones para resguardar estos derechos fundamentales frente a amenazas constantes a la libertad de información y comunicación.

Salir de la versión móvil