Un consorcio multidisciplinar, conformado por la Universidad Loyola Andalucía, la Fundación Ayesa, Opracol Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha lanzado el Grupo Operativo oliVAr, que tiene como objetivo desarrollar un sistema automatizado, accesible y de bajo costo para la detección e identificación de plagas en el olivar. Este innovador sistema se basa en la visión artificial y tiene la capacidad de localizar la presencia y el movimiento de las plagas, realizar un recuento preciso y tomar en cuenta las variables climáticas del entorno.
Un equipo compuesto por científicos, ingenieros técnicos agrícolas, tecnólogos y asesores de campo integrará trampas biotecnológicas con un método inteligente para el monitoreo y la detección de plagas, lo que mejorará significativamente el manejo integrado del control de estas. Utilizando tecnologías ya disponibles en el mercado, como sensores y cámaras de visión en el espectro visible, se facilitará un análisis completo del estado de los cultivos.
La solución ofrecida por oliVAr proporcionará un conjunto de herramientas que permitirán a técnicos y agricultores reducir costos en el programa convencional de Gestión Integrada de Plagas (GIP). Este programa implica una revisión exhaustiva de todos los métodos de protección vegetal disponibles e integra medidas adecuadas para prevenir el desarrollo de poblaciones de organismos nocivos, minimizando el uso de productos fitosanitarios y otras intervenciones, de forma que se logren resultados económica y ecológicamente sostenibles. Los procedimientos de la GIP están diseñados para fomentar cultivos sanos y promover los mecanismos naturales de control de plagas en las explotaciones agrícolas, asegurando la mínima alteración posible en los agroecosistemas.
Además, oliVAr permitirá automatizar y digitalizar el proceso de monitoreo de la GIP, anticipando el momento de la toma de decisiones y mejorando la precisión en la aplicación de medidas de control y prevención.
La herramienta creará una red de nodos remotos en el cultivo, que incluirán sensores de temperatura, humedad, infrarrojos y cámaras, todos conectados de manera inalámbrica. Los datos recopilados serán almacenados y analizados, proporcionando información valiosa al agricultor a través de sus dispositivos móviles. El software también procesará estos datos para crear curvas de vuelo para cada insecto objetivo y calcular el Umbral de Daño Económico (UDE), que señala el momento adecuado para aplicar medidas preventivas. Este umbral se define como la densidad de población de la plaga que desencadenará acciones de control para evitar que su incremento genere pérdidas mayores al costo del tratamiento, un aspecto crucial para la rentabilidad del cultivo.
El sistema se centrará en la detección de cuatro de las plagas más destructivas del olivar: la mosca del olivo, el prais, el abichado y el glifodes. Gracias a la interfaz gráfica de usuario de oliVAr, los agricultores y sus redes de consultores podrán monitorear en tiempo real la actividad y amenazas de estas plagas.
La sanidad del olivar y la calidad de sus productos son fundamentales para la producción agrícola actual; las plagas y enfermedades pueden ocasionar severas pérdidas en la producción, afectando la competitividad del sector olivarero. Además, el contexto de globalización y el movimiento de mercancías a nivel mundial traen consigo la amenaza de nuevas plagas, lo que resalta aún más la necesidad de contar con soluciones avanzadas de detección y control.
El Grupo Operativo oliVAr cuenta con financiación a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y está cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en el marco de la convocatoria para el funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) en 2022. Esta colaboración interdisciplinaria y el uso de tecnología avanzada promete revolucionar la forma en que se gestionan las plagas en el olivar, asegurando una agricultura más sostenible y rentable.
Fuente: Cooperativas agro-alimentarias Andalucía.