En el ámbito digital actual, el uso de tecnologías como las cookies se ha convertido en una práctica común para mejorar la experiencia del usuario al navegar por internet. Estas tecnologías permiten almacenar y acceder a la información del dispositivo del usuario, lo cual resulta fundamental para procesar datos como el comportamiento de navegación y las identificaciones únicas en el sitio web.
El consentimiento del usuario es esencial para el funcionamiento adecuado de estas tecnologías. A través de su aceptación, se posibilita el acceso y almacenamiento de datos que facilitan diferentes funciones dentro de una página web. No obstante, si un usuario decide no consentir o retirarse de este proceso, algunas características y funcionalidades del sitio pueden verse afectadas negativamente.
Entre las categorías específicas del uso de cookies se encuentran aspectos funcionales, de preferencias, estadísticos y de marketing.
En primer lugar, se encuentran las cookies funcionales, que son estrictamente necesarias para permitir el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el usuario, o para llevar a cabo la transmisión de comunicaciones a través de redes electrónicas.
Por otro lado, las cookies de preferencias almacenan configuraciones que no han sido solicitadas explícitamente por el usuario, pero que contribuyen a mejorar su experiencia de navegación.
En el ámbito de las estadísticas, las cookies permiten un uso exclusivo para fines estadísticos, en ocasiones de forma anónima. Esto significa que, sin requerimientos específicos o registros adicionales, la información recopilada para estos fines no puede ser utilizada para identificar al usuario de forma personal.
Finalmente, las cookies de marketing son esenciales para crear perfiles de usuario, lo cual permite enviar publicidad personalizada y rastrear la actividad del usuario en una o varias webs, con propósitos similares de marketing.
En resumen, el uso informado y consentido de estas tecnologías juega un papel crucial en la optimización de la experiencia del usuario en los entornos digitales, al tiempo que plantea interrogantes sobre la privacidad y el manejo de datos personales.
Fuente: CEA.