Inicio Cultura El CAAC Presenta una Exposición sobre Manuel Barbadillo, Pionero en el Uso...

El CAAC Presenta una Exposición sobre Manuel Barbadillo, Pionero en el Uso Creativo de la Inteligencia Artificial

0
El CAAC Presenta una Exposición sobre Manuel Barbadillo, Pionero en el Uso Creativo de la Inteligencia Artificial

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), perteneciente a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, inaugura una nueva exposición temporal que revisa la trayectoria del artista Manuel Barbadillo. La muestra estará abierta al público del 21 de abril al 8 de octubre de 2023 y ofrecerá una mirada profunda a la obra de este pionero en el uso de la computadora, quien desarrolló una exploración singular sobre la relación entre arte, ciencia y creencias religiosas ancestrales.

La exposición presenta más de 120 obras de Barbadillo realizadas en diversas técnicas y formatos, incluyendo acrílico sobre lienzo, madera, metacrilato, tinta sobre papel, impresión, esgrafía e incluso una vajilla diseñada por el propio artista. Estas piezas provienen de la colección familiar y de prestamistas como la Fundación Cajasol, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Málaga, las galerías Rafael Ortiz y Guillermo de Osma, la Universidad de Sevilla, la Fundación Doña María, Andbank y coleccionistas privados.

Arturo Bernal, consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, destacó durante la presentación a los medios de comunicación el valor de esta retrospectiva como un "reencuentro con este héroe de nuestra cultura, impulsor del arte modular y cibernético."

La exposición ha sido comisariada por el crítico de arte e historiador Pepe Yñiguez y Yolanda Torrubia, conservadora jefe del Servicio de Actividades y Difusión del CAAC. Ubicada en el Claustrón Sur del CAAC, la exhibición recorre diversas etapas de la trayectoria de Barbadillo, fases que muestran la aparición de nuevos módulos y su interacción.

Según Pepe Yñiguez, la investigación artística de Manuel Barbadillo está conectada con las abstracciones geométricas que buscaban superar la visión subjetiva e individualista del informalismo. Estas abstracciones, llamadas normativas por su enfoque en la razón y la medida, pretendían llevar sus propuestas a la vida cotidiana, casi como un intento de modelar una sociedad utópica.

Barbadillo, quién residió en Marruecos a finales de los años 50, se sintió influenciado por la pureza de la arquitectura popular y la música tradicional. Esta etapa fue crucial en su posterior descubrimiento de la cibernética (hoy conocida como inteligencia artificial), elementos que marcarían su obra futura.

Durante sus años en Estados Unidos, Barbadillo plasmó las impresiones de sus estancias en Marruecos en una obra que, al regresar a España en 1963, se transformó en una búsqueda de organización geométrica. Esta búsqueda dio lugar al hallazgo de un módulo binario que se mantendría en su obra de madurez.

La exposición está dividida en cuatro ámbitos principales que reflejan sus etapas creativas:

1964-1968: En esta fase de abstracción geométrica, Barbadillo trabaja con módulos cuadráticos en formatos igualmente cuadrados. A medida que las asociaciones de módulos se complican, aumenta la libertad combinatoria y la variedad formal.

1968-1979: La colaboración con el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid lleva a Barbadillo a utilizar ordenadores en su obra. El lenguaje binario del ordenador se adapta a su arte, convirtiéndolo en un representante del arte avanzado de la época.

1979-1984: La llegada de los ordenadores personales revitaliza su interés, sumando nuevos módulos y explorando la tensión espacial en sus cuadros de este período. Los relieves en madera acentúan esta exploración espacial.

1984-2003: Barbadillo vuelve a trabajar con módulos, ahora con combinaciones más orgánicas y dominadas por líneas curvas. Sus últimos trabajos sintetizan su trayectoria, retomando el uso del cuadrado y nuevos macromódulos.

Manuel Barbadillo (Cazalla de la Sierra, Sevilla, 1929 – Málaga, 2003) es una figura esencial de la abstracción geométrica en España y un pionero del arte computarizado. Autodidacta en formación artística, abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse a la pintura, viajando por Europa, el norte de África y Estados Unidos antes de regresar a España en los años 60.

Su obra se encuentra en importantes colecciones institucionales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y el Museo de Málaga, así como en colecciones privadas y corporativas destacadas como la Fundación Cajasol.

Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil