El Consejo de Gobierno Declara el Belenismo de Andalucía como Bien de Interés Cultural

El Consejo de Gobierno ha decidido, a propuesta de la Consejería de Cultura y Deporte, inscribir el belenismo en Andalucía como Bien de Interés Cultural (BIC), bajo la categoría de Actividad de Interés Etnológico. Este reconocimiento se otorga a un bien patrimonial intangible que ha evolucionado constantemente y que cuenta con un arraigo significativo en la comunidad andaluza.

El belenismo no solo se mantiene en la actualidad con fines devocionales, sino que también representa una actividad social accesible a toda la población. Además, contribuye a la transmisión del conocimiento de la cultura popular, mostrando oficios tradicionales y modos de vida en ocasiones ya desaparecidos. Los belenes andaluces, por tanto, se convierten en valiosos documentos gráficos sobre las costumbres y tradiciones de la gente de la región.

Lejos de ser una manifestación aislada de la celebración navideña, los belenes sirven de pretexto para otras actividades como cantar villancicos o realizar ofrendas, fomentando así la sociabilidad colectiva. Esta dimensión asociativa ha permitido que el belenismo se combine con otras expresiones patrimoniales andaluzas, como la zambomba—una actividad también protegida como BIC—que mantiene una estrecha relación con la tradición oral, narrativa y musical.

El belenismo implica un proceso artesanal que abarca desde la fabricación de las figuras hasta la construcción de las escenografías del Belén. Este proceso requiere conocimientos y destrezas específicos que combinan técnicas tradicionales y actuales, proporcionando al espectador una experiencia emocional y simbólica. Tradicionalmente transmitido en el ámbito doméstico, este saber es hoy preservado por asociaciones de belenistas andaluzas que fomentan la investigación y salvaguarda de este conocimiento intergeneracional.

En Andalucía, la producción artística del belenismo alcanzó una notable importancia en los siglos XVII y XVIII, con la participación de destacados artistas de la época como Luisa Roldán ‘La Roldana’, Pedro Duque Cornejo, Cristóbal Ramos y José Risueño. Entre las obras más importantes de La Roldana, destaca ‘El reposo en la huida a Egipto’, perteneciente a la colección de la condesa de Ruiseñada.

La tradición de «poner el Belén» se originó en la Europa medieval y consiste en construir una escenografía con atrezo y figuras bíblicas que se arman y desmontan cada año coincidiendo con la época de Navidad. Estos belenes reproducen pasajes tradicionales del nacimiento de Jesús de Nazaret, siendo tres las escenas esenciales: la Natividad, el anuncio a los pastores y la adoración de los Reyes Magos. No obstante, en función del tamaño del Belén, también es común ver representadas otras escenas como la anunciación, la visitación, el empadronamiento, la búsqueda de la posada, la huida a Egipto, y en menor medida, el sueño de José, la matanza de los inocentes y la presentación en el templo.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Visiones del Mañana: La Cumbre de IA Generativa 2025 en Austin y el Futuro de la Innovación

El reciente Generative AI Summit celebrado en Austin, Texas,...

Paciente Muestra Signos de Mejoría, pero Permanece en Estado Crítico

El Papa Francisco ha mostrado una leve mejoría en...

Tragedia en el Deporte: Andrés Pierde la Vida Defendiendo a su Nieto Árbitro de Balonmano

El juzgado ha reclasificado la calificación del delito imputado...