El Gobierno andaluz aboga por una PAC sólida y común para asegurar la sostenibilidad del sector del tomate

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y presidente de la Asamblea de Regiones Hortofrutícolas Europeas (AREFLH), Ramón Fernández-Pacheco, participó en el Tomato Attraction Forum 2025. Este evento se desarrolló en el marco de la feria internacional Fruit Attraction, donde Fernández-Pacheco destacó la importancia de contar con una Política Agraria Común (PAC) «fuerte, verdaderamente común y bien financiada». Según el consejero, una PAC robusta es esencial para proteger a los productores europeos de la competencia desleal de terceros países.

Durante una mesa redonda titulada ‘Implicaciones geopolíticas en el comercio del tomate’, en la que también participaron José María Pozancos de FEPEX y Eduardo Baamonde de Cajamar, Fernández-Pacheco subrayó que el tomate no es solo una hortaliza más, sino la más producida del mundo, con una producción anual superior a los 192 millones de toneladas y un valor de 145.000 millones de euros. En regiones como Andalucía, el tomate representa empleo, cohesión territorial y sostenibilidad. En Almería, por ejemplo, las exportaciones de tomate en la última campaña alcanzaron los 634 millones de euros, lo que representa cerca del 20% del valor hortícola provincial.

No obstante, el consejero alertó sobre la creciente competencia de terceros países, ya que en 2024 Marruecos exportó a la Unión Europea 580.000 toneladas de tomate, un 18% más que el año anterior, además del aumento de las exportaciones de Turquía. Fernández-Pacheco defendió la necesidad de reciprocidad, señalando que mientras los agricultores europeos deben realizar fuertes inversiones en sostenibilidad y derechos laborales, compiten con productos que no cumplen con estos estándares.

Asimismo, mostró su rechazo a la propuesta de la Comisión Europea para la PAC post-2027, que incluye un recorte del presupuesto del 23% y cambios que podrían debilitar a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH). Según Fernández-Pacheco, estas organizaciones han sido clave para organizar el mercado y fortalecer a los agricultores desde 1996.

Como presidente de AREFLH, Fernández-Pacheco reafirmó el compromiso de la organización en defender estas prioridades en Bruselas en nombre de las 19 regiones de siete países europeos y más de 40 organizaciones de productores que la integran. De acuerdo con él, lo que está en juego no solo es la rentabilidad de una campaña, sino la capacidad de Europa para mantener un modelo agrícola propio, justo y sostenible.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

El Cielo en Llamas: Un Espectáculo Cósmico Ilumina la Noche

El 5 de noviembre a las 14:19 (hora peninsular...

Legado en Tensión: Juan Carlos I y el Desafío de la Monarquía Moderna

Juan Carlos I, rey de España entre 1975 y...

Menor de 12 años resulta herido tras un incidente de apuñalamiento en instituto de Albuñol, Granada

Esta mañana, alrededor de las 8:20 horas, se produjo...

Atlético de Madrid vs. Unión Saint-Gilloise: Sigue en Vivo el Duelo de la Champions League

El Atlético de Madrid se enfrenta hoy al Union...