El Grupo Operativo Biolivo tiene como objetivo principal estudiar la biodiversidad varietal del olivo en la provincia de Cádiz. Este esfuerzo busca ofrecer productos de calidad diferenciada, mejorar la competitividad del sector y adaptar el cultivo a las nuevas condiciones impuestas por el cambio climático. Aunque el olivar no ha sido históricamente uno de los cultivos más relevantes en esta provincia, se está observando un notable incremento en la superficie dedicada a esta plantación. Sin embargo, este crecimiento se está basando en un número limitado de variedades, lo cual es irónico dado que Andalucía alberga más de 150 variedades distintas de olivo. Recientemente, investigaciones han identificado un 20% de estas variedades en prospecciones que se han llevado a cabo.
En la provincia de Cádiz, los estudios se han enfocado principalmente en el olivo silvestre, y aún quedan numerosas áreas cultivadas por prospectar. Se estima que en estas zonas podrían encontrarse variedades locales que se encuentran en peligro de extinción. El proyecto Biolivo contempla un estudio exhaustivo de la diversidad genética de los olivos antiguos que aún se preservan en fincas de la provincia. En este contexto, se realizarán ensayos comparativos de las distintas variedades en seto y en vaso. También se buscará caracterizar los aceites vírgenes extra obtenidos de los frutos para conocer el potencial de estas variedades, estableciendo una caracterización físico-química completa que permitirá determinar sus calidades y perfiles específicos en compuestos de interés.
El equipo de trabajo que lleva a cabo esta investigación es interdisciplinario e incluye a investigadores del Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO) de la Universidad de Cádiz, técnicos de la Cooperativa Los Remedios Picasat, así como miembros de la Denominación de Origen Aceites Sierra de Cádiz y de la Diputación de Cádiz. Además, colaboran el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC y el IFAPA Alameda de Obispo, que gestiona el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo.
Las investigaciones y ensayos del Grupo Operativo Biolivo están orientados a identificar y estudiar variedades que podrían añadir valor a los aceites de oliva virgen extra producidos en la provincia. Esto es especialmente relevante para las áreas de cultivo en la Sierra de Cádiz, que se encuentran en terrenos en pendiente y en secano, y que no pueden competir con las plantaciones de alta densidad en áreas planas. Estas variedades locales están adaptadas a las condiciones climáticas específicas de la región, como inviernos suaves, lo que se traduce en bajos requerimientos de frío. Con el calentamiento global a la vista, las variedades que requieren menos frío invernal se plantean como una solución interesante para adaptar el cultivo del olivo en Andalucía.
La influencia del incremento de las temperaturas globales ha llevado a una disminución significativa del contenido de ácido oleico en el aceite, afectando su estabilidad oxidativa. Por tanto, es urgente identificar variedades de olivo que mantengan un alto contenido de ácido oleico, lo que podría mitigar las consecuencias del cambio climático. Hasta ahora, no se han realizado estudios sistemáticos que analicen la influencia de las condiciones ambientales en las variedades de olivo más cultivadas, haciendo necesario un análisis de la interacción entre el genotipo y el ambiente.
Utilizando tecnologías de la información y comunicación, se evaluarán los comportamientos del olivar ante cambios de temperatura, variaciones en la precipitación y alteraciones en las superficies cultivadas. Estas evaluaciones también contemplarán la calidad del aceite según la variedad y las condiciones ambientales. El enfoque hacia variedades autóctonas más adaptadas al clima actual, junto con un aumento en el contenido oleico de los aceites, promete generar productos de calidad diferenciada y mayor competitividad para el sector. Este avance no solo beneficiaría a la economía local, sino que también impactaría positivamente en las economías provincial y nacional.
El financiamiento del Grupo Operativo Biolivo proviene de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y está cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en el marco de la convocatoria de Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022. Este tipo de colaboración es fundamental para el desarrollo sostenible y la innovación en los cultivos agrícolas de la región.
Fuente: Cooperativas agro-alimentarias Andalucía.