El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha inaugurado el renovado laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Valme en Sevilla. Esta renovación integral, que se desarrolló durante dos años, involucró la reordenación del espacio y la incorporación de tecnología avanzada, lo que representa importantes mejoras asistenciales.
Durante su visita, Sanz explicó que el proyecto incluyó una modernización en soporte informático y equipamiento analítico. Esto permitió integrar más equipos en una plataforma centralizada y crear una cadena robótica con tecnología puntera para mejorar el diagnóstico.
Acompañaron al consejero el delegado del Gobierno en Sevilla, Ricardo Sánchez; el delegado territorial de Sanidad, Manuel Molina, y la directora gerente del Servicio Andaluz de Salud, Valle García. Sanz destacó el aumento de la capacidad diagnóstica del laboratorio, que ahora puede realizar determinaciones más complejas que antes se derivaban a otros hospitales, mejorando así la agilidad, eficiencia, calidad y seguridad de los procesos.
El laboratorio ha ampliado su cartera de servicios, incluyendo estudios de autoinmunidad, marcadores de inflamación intestinal, monitorización de fármacos biológicos, detección de sangre oculta, estudios de alergia y marcadores de Alzheimer. Además, se prepara para implementar estudios básicos de autoinmunidad el próximo año.
La inversión en infraestructura y equipamiento fue de 1.200.000 euros, lo cual permitió adaptar y ordenar los espacios de manera más funcional. La nueva cadena de procesamiento robotizada y el soporte tecnológico han aumentado el rendimiento y eficiencia del laboratorio, disminuyendo los tiempos de respuesta y mejorando la calidad y seguridad del paciente.
El laboratorio del Hospital Universitario de Valme da soporte a más de 400,000 personas del área sanitaria sur de Sevilla, siendo centro de referencia para atención hospitalaria y atención primaria. En 2024, registró 15,700,818 determinaciones, un 6.7% más que el año anterior, reflejando un incremento en la capacidad diagnóstica sin necesidad de derivaciones.
Fuente: Junta de Andalucía.