Inicio Economía El IAPH analiza la degradación cromática en un mural del siglo XVIII...

El IAPH analiza la degradación cromática en un mural del siglo XVIII utilizando un modelo matemático

0
El IAPH analiza la degradación cromática en un mural del siglo XVIII utilizando un modelo matemático

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), bajo la Consejería de Cultura y Deporte, ha hecho público un innovador estudio en la prestigiosa revista científica «Dyes and Pigments», sobre la degradación del color en pinturas murales. Este trabajo, que se apoya en un modelo matemático para calcular el estado original del color, se centra en «La glorificación de la Virgen», una obra del siglo XVIII situada en la capilla de la Virgen del Buen Aire del Palacio de San Telmo en Sevilla. Esta capilla fue decorada entre 1722 y 1723 por el pintor Domingo Martínez.

El innovador método combina técnicas estadísticas con la espectroscopía de reflectancia VIS-NIR de fibra óptica. Esto permite recuperar los colores originales de obras de arte, facilitando su conservación y restauración, incluso en aquellas con erosión irreversible. El equipo del IAPH califica este enfoque como «altamente fiable», subrayando su valor en la conservación del patrimonio cultural.

Para determinar el estado original cromático de «La glorificación de la Virgen» y entender sus alteraciones a lo largo del tiempo, se realizaron 161 mediciones. El estudio desvela que el mural ha experimentado un oscurecimiento general, más pronunciado en los tonos fríos, con una reducción de luminosidad cercana al 15% desde su creación en el siglo XVIII. Estos cambios son notables a simple vista.

Las pruebas también permitieron entender la creación de los colores mediante la superposición de capas y identificar los pigmentos utilizados: bermellón, blanco de plomo, carbón vegetal y diversas tierras.

El artículo, titulado «Modelación de la alteración cromática y cálculo del estado original: el caso de San Telmo (siglo XVIII), Sevilla, España», está firmado por Auxiliadora Gómez Morón, Carlos Soria Hoyo, y Marius Vendrell. El texto completo y las imágenes están disponibles en la plataforma Science Direct de Elsevier.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil