El Instituto de Astrofísica de Andalucía, Calar Alto y seis universidades colaboran en 28 investigaciones en astrofísica y física de altas energías con casi 8 millones de euros en ayudas

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) está en la vanguardia del desarrollo científico y tecnológico en astrofísica y física de altas energías, gracias a un ambicioso Plan Complementario que cuenta con un respaldo económico significativo. En colaboración con seis universidades públicas de Andalucía y el Observatorio de Calar Alto, el IAA-CSIC se encuentra actualmente inmerso en 28 proyectos de investigación y desarrollo (I+D) que buscan desentrañar los secretos del universo.

Financiado con un total de 7,74 millones de euros por la Junta de Andalucía, Granada recibe 5,16 millones para la ejecución de 19 de estos proyectos a través del IAA-CSIC y la Universidad de Granada. Este compromiso con la investigación en astrofísica fue destacado por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, quien subrayó la relevancia de este esfuerzo para profundizar en la exploración del cosmos y sus componentes.

El IAA-CSIC, que celebró su 50 aniversario este año, se ha consolidado como un referente en el estudio de áreas críticas de la astrofísica moderna y en la innovación de instrumentación científica. “El instituto se ha convertido en un motor clave en la investigación astrofísica a cualquier escala del universo”, aseguró Antxon Alberdi, director del IAA-CSIC. Su involucramiento en el Plan Complementario refuerza su compromiso con la investigación de frontera, permitiendo que sus investigadores participen en proyectos de gran magnitud, como los relacionados con infraestructuras científicas y técnicas singulares (ICTS) y misiones espaciales.

El Plan Complementario presenta varias líneas de actuación, que abarcan desde el desarrollo de instrumentación innovadora para experimentos de física nuclear y de partículas, hasta la exploración espacial mediante pequeños satélites y la implementación de grandes cartografiados astronómicos. Además, se busca integrar nuevas tecnologías como el big data y la inteligencia artificial en la investigación astrofísica.

Andalucía, junto a otras comunidades autónomas y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, impulsa este plan con apoyo de los fondos europeos de recuperación, reflejando así un marco colaborativo y de crecimiento para la investigación científica en España.

Uno de los aspectos destacados del Plan Complementario es el desarrollo de 12 proyectos de I+D en el IAA-CSIC, que reciben subvenciones de 3,19 millones de euros. Estos proyectos se centran en la creación de sistemas de instrumentación espacial con componentes miniaturizados y alto rendimiento. Se están construyendo sistemas electrónicos de alta capacidad para misiones tanto en la observación terrestre como en exploraciones interplanetarias.

Entre los hitos más significativos se encuentra el desarrollo de espectropolarímetros para el Telescopio Solar Europeo y la creación de instrumentos de segunda generación para el Extremely Large Telescope (ELT). Además, el Observatorio Calar Alto recibirá 396.083 euros para la nueva instrumentación TARSIS, un espectrógrafo diseñado para estudiar galaxias lejanas.

Estas iniciativas no solo permiten avanzar en la comprensión del universo, sino que también refuerzan el papel de Andalucía como un referente en la investigación astrofísica, con un ecosistema de colaboración que fomenta el desarrollo de tecnologías de vanguardia y la formación de futuros científicos. En este contexto, la universidad de Granada también contempla la inclusión de nuevas titulaciones, como el grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, que contribuirán a formar a la próxima generación de investigadores en este campo.

Así, el Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías no solo representa un importante avance en la ciencia astrofísica, sino que también establece a Granada y Andalucía como protagonistas en la exploración del universo y el impulso del conocimiento científico.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Intensidad y Desigualdad: Mallorca y Celta Culminan en Empate con Sabores Distintos

El Celta y el Mallorca llegan al enfrentamiento con...

JP Morgan Advierte Posible Recesión en EE.UU. debido a Aranceles de Trump

La economía de Estados Unidos enfrenta una posible recesión...

Eva Hache: «El amor entra por el estómago, y la desconfianza por la falta de apetito»

La escena gastronómica madrileña celebra la proliferación de locales...

Advierten sobre la presencia de fragmentos de piedras en ciertos chocolates

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan)...