Durante los próximos días, quienes visiten el Museo del Realismo Español Contemporáneo (MUREC) en Almería tendrán la oportunidad de disfrutar no solo de su excepcional colección permanente, que incluye 269 obras maestras, sino también de dos exposiciones temporales dedicadas a los artistas José María Mezquita y Eduardo Millán. Sin embargo, una novedad que ha llamado la atención es la reciente instalación de señalética informativa que permite a los visitantes adentrarse en la rica historia del edificio que alberga el museo, un inmueble del siglo XVI que ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
Este antiguo Hospital Provincial ha sido enriquecido con 13 paneles informativos, disponibles en español e inglés, que destacan aspectos significativos de su historia, así como de sus valores artísticos y arquitectónicos. Los nuevos paneles detallan diferentes espacios del hospital, incluyendo la Escalera Juan de Orea, la entrada por la calle Hospital, el escudo de Villalán, así como áreas como la cocina, el patio, y las salas Santa Rosa y Santa Lucía. También se menciona la intrigante historia de la primera operación a corazón abierto, realizada en este lugar, junto a la antigua capilla, la farmacia y el notable salón con artesonado mudéjar.
Fernando Giménez, vicepresidente y diputado de Presidencia, Reto Demográfico, Patrimonio Histórico y Turismo, expresó que la instalación de estos paneles informativos permitirá al público conocer más a fondo la historia del edificio, lo que incrementará la apreciación del impacto social que ha tenido en el desarrollo de Almería desde su construcción. Destacó que la visita al MUREC ofrece una experiencia enriquecedora al combinar la historia del edificio con la calidad de las obras de arte que alberga. Giménez también subrayó que la restauración del antiguo hospital ha sido uno de los proyectos más importantes en la historia de la institución provincial, que tiene más de doscientos años.
Uno de los capítulos más fascinantes que se narra en la nueva señalética se refiere al hito médico de 1801, cuando el doctor Francisco Romero realizó la primera operación a corazón abierto documentada, al tratar un caso de pericarditis. Este evento es considerado pionero en la historia de la cirugía cardiaca. Asimismo, la señalética destaca que la sala con artesonado mudéjar, actualmente utilizada para exposiciones, sirvió originalmente para el tratamiento de enfermos desde la apertura del hospital en 1557. Su impresionante artesonado, que mide 37 metros de largo y 5 metros de ancho, es reconocido como uno de los más largos en edificios de carácter civil en España.
Otro elemento destacado es la escalera Juan de Orea. Su diseño original se atribuye a uno de los arquitectos destacados de la época, y aunque sufrió daños significativos tras un terremoto en 1804, su restauración ha permitido recuperar parte de su esplendor original, incluyendo la balaustrada que muestra los emblemáticos perros alanos del escudo de Villalán.
El Museo del Realismo Español Contemporáneo abre sus puertas al público de martes a sábado de 10 a 14 horas y de 16:30 a 20:30 horas, mientras que los domingos está abierto de 10 a 15 horas, con entrada gratuita en este último día. Además, diversos colectivos, como mayores de 65 años, menores de 16 años y estudiantes de entre 16 y 25 años, tienen acceso gratuito en cualquier horario. La entrada también es gratuita en días especiales, como los de Andalucía y de los Museos.
El MUREC alberga obras de renombrados artistas como Sorolla, Zuloaga, Romero de Torres, Antonio López y muchos otros, ofreciendo una valiosa perspectiva sobre el realismo español contemporáneo. Para más información sobre las visitas y las exposiciones, los interesados pueden consultar la página web del museo.
Fuente: Diputación de Almería.