El Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria ha sido el escenario de un nuevo hito cultural al recibir en sus instalaciones una obra de inmensa relevancia histórica y artística como parte de la iniciativa “El arte que conecta”, organizada por el Museo del Prado y Telefónica. El preciado retrato de Jerónimo de Cevallos, una creación magistral de El Greco, estará expuesto para el deleite de los visitantes hasta el próximo 8 de diciembre. Esta colaboración constituye un eslabón más en la cadena de un proyecto que busca acercar el arte a diversas regiones de España, con el fin de enriquecer la vida cultural de sus ciudadanos.
En el solemne acto de presentación de la obra, se dieron cita distintas personalidades de relevancia en el ámbito cultural y político. Salvador Carretero, Director del Museo de Santander, fue el anfitrión del evento, acompañado por Joaquín González Ruiz, Director de Cantabria de Telefónica España, Andrés Úbeda, Director Adjunto de Conservación e Investigación del Museo Nacional del Prado, y Gema Igual, Alcaldesa de Santander. Durante sus intervenciones, los expertos enfatizaron el alto valor artístico del retrato, considerándolo una de las grandes obras maestras en el periodo final de la carrera de El Greco, esencial para entender la evolución estilística del maestro cretense.
La identificación del retrato de Jerónimo de Cevallos se logró gracias a una estampa del siglo XVII, datada en 1613, que acompaña a un tratado del célebre abogado toledano. En su ejecución, El Greco desplegó un recurso visual insólito en su obra: una leve desviación de la mirada del retratado, que instila en la pintura una ilusión de movimiento y vitalidad. Esta técnica, junto a la economía de medios empleados, establece una conexión estilística con el famoso retrato de Fray Hortensio Félix de Paravicino, alojado en el Museum of Fine Arts de Boston.
La iniciativa “El arte que conecta” se inscribe dentro de las celebraciones del centenario de Telefónica, y se caracteriza por su aspiración a estrechar lazos a través del arte, permitiendo que obras maestras de insignes artistas como Velázquez, Goya, Rubens y Murillo viajen a un total de 18 localidades españolas. Este impulso procura no solo facilitar el acceso al admirado patrimonio nacional, sino también dinamizar las actividades culturales en el ámbito local.
El compromiso del Museo del Prado de expandir su presencia más allá de Madrid se remonta al Bicentenario de la institución en 2019, mediante la propuesta “De gira por España”. Desde entonces, aproximadamente cuarenta ciudades han acogido la itinerancia de diversas iniciativas del Prado, enriqueciendo su oferta cultural a partir de préstamos temporales y exposiciones al aire libre con el programa “El Prado en las calles”, que presenta réplicas fotográficas de sus más destacadas piezas por toda la geografía nacional. Esta ferviente labor de difusión se erige como un puente entre el arte y el pueblo, consolidando el papel del museo como un referente cultural a nivel nacional.