Inicio Actualidad El papel fundamental de la enfermería en el tratamiento de inmunodeficiencias

El papel fundamental de la enfermería en el tratamiento de inmunodeficiencias

0
La enfermería, clave en el manejo de pacientes con inmunodeficiencia

El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha sido protagonista en un significativo estudio multicéntrico dirigido por profesionales de enfermería, que fue recientemente divulgado en la revista ‘Frontiers in Immunology’. Esta investigación, impulsada por el grupo de enfermería de la Sociedad Española de Inmunología, ha contado con la participación de ocho unidades de inmunodeficiencia de diferentes centros del país, resaltando la crucial función de la enfermería en el manejo, educación y seguimiento de pacientes con inmunodeficiencia.

En el análisis, uno de los enfermeros destacados, Ignacio Campanero, del Hospital Reina Sofía, ha contribuido de manera notable al proyecto liderado por el Hospital La Fe. A través de una exhaustiva recopilación de datos de 223 pacientes durante dos décadas, se ha confirmado la seguridad y eficacia de la inmunoglobulina subcutánea para tratar inmunodeficiencias, tanto primarias como secundarias. Campanero ha enfatizado que “esta terapia permite mantener niveles adecuados de inmunoglobulina G, con una tolerancia general positiva y una baja incidencia de efectos adversos”, lo que resalta su valor en la práctica clínica.

El estudio también subraya la importancia de un enfoque personalizado en la terapia, el cual toma en cuenta las necesidades individuales de cada paciente, incluyendo factores como la frecuencia de administración, el volumen de infusión y la tolerabilidad. Un punto clave del estudio es el liderazgo de enfermería en la administración segura del tratamiento y en la formación de los pacientes, lo que les permite alcanzar un nivel mayor de autonomía en la gestión de su enfermedad.

Con el respaldo del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, las conclusiones de este estudio prometen optimizar el abordaje de las inmunodeficiencias y la personalización de los tratamientos, facilitando soluciones adaptadas a cada paciente. En este sentido, la Unidad de Inmunología del Hospital Reina Sofía ofrece un enfoque integral durante el proceso asistencial, que abarca desde el diagnóstico clínico en consultas pediátricas y de adultos hasta un laboratorio especializado que emplea técnicas avanzadas, como análisis celulares, genéticos y serológicos.

Desde 2022, el hospital de día de Inmunología del Reina Sofía ha experimentado un impresionante aumento del 60% en su actividad. Este servicio está respaldado por un equipo altamente capacitado que supervisa y acompaña a los pacientes durante su tratamiento, garantizando así la calidad de la atención. Ignacio Campanero juega un papel central en este equipo, encargándose de la administración de los diversos tratamientos en colaboración con los especialistas en Inmunología. En este entorno, se atienden a pacientes con errores inmunitarios congénitos, que abarcan inmunodeficiencias clásicas, trastornos por desregulación y enfermedades autoinflamatorias.

Las inmunodeficiencias primarias, que suelen manifestarse a través de infecciones crónicas, persistentes o recurrentes, a menudo requieren hospitalización. Por lo tanto, la intervención del personal de enfermería en el seguimiento y manejo de estos pacientes es fundamental para mejorar su calidad de vida y maximizar la eficacia de los tratamientos. El estudio no solo refuerza el papel de la enfermería en la atención médica, sino que también abre la puerta a un futuro más optimizado en el tratamiento de estas condiciones complejas.

Fuente: Partido Popular Andalucía

Salir de la versión móvil