La Fundación Artemisan y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) han presentado el Precinto Digital de Caza, un innovador sistema electrónico de registro de animales cazados que se integra mediante una aplicación móvil. Este sistema, que se espera empezar a utilizar en 2025, ha sido probado exitosamente durante varios años y está diseñado para ser adoptado por las Comunidades Autónomas en el futuro cercano.
El propósito principal de esta herramienta es mejorar la eficiencia en la toma de datos de capturas cinegéticas, respondiendo a las exigencias de la Comisión Europea. Esta mejora es vista como crucial para restaurar la gestión sostenible de especies como la tórtola europea, cuya caza está actualmente prohibida debido a una moratoria. Una condición para levantar dicha moratoria es la implementación de sistemas de control de capturas en tiempo real, como el Precinto Digital de Caza.
El desarrollo y financiación de esta herramienta ha sido posible gracias al apoyo del MAPA, y supone un avance significativo en la gestión cinegética en España, mejorando la consideración de las prácticas cinegéticas por parte de la Comisión Europea y garantizando su sostenibilidad futura. Tradicionalmente, los datos de capturas en España y en muchos países de la UE, se han recogido en formato papel, lo que ha dificultado la interpretación y comparación de la información. El Precinto Digital de Caza promete cambiar esta dinámica al permitir la recolección instantánea y digital de datos a través de una aplicación móvil.
Este sistema no solo cumple con uno de los objetivos de la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, que es la implementación de sistemas de información y monitorización de caza basados en el mejor conocimiento científico disponible, sino que también dota a las administraciones y titulares de cotos de una herramienta efectiva para la toma de decisiones.
La aplicación del Precinto Digital de Caza permitirá a los usuarios solicitar autorizaciones de precinto y registrar la información de cada captura en tiempo real. Los datos, relativos a la especie cazada, horarios, y localización, serán almacenados de manera confidencial en un servidor, generando un código QR que las autoridades competentes podrán usar para inspección y verificación.
Hasta la fecha, el sistema ha sido probado con éxito en tres Comunidades Autónomas: Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid, involucrando a un grupo de voluntarios en 68 acciones de caza y precintando un total de 458 animales. Los resultados han sido satisfactorios, y se espera que el sistema se extienda a más comunidades autónomas en los próximos años, priorizando el registro de capturas de aves para cumplir con los requisitos de sostenibilidad y gestión de la Comisión Europea.
Finalmente, la Fundación Artemisan ha expresado su agradecimiento al MAPA y a las diversas federaciones de caza y administraciones interesadas en implantar este sistema, afirmando que marcará un antes y un después en el sector cinegético y en la defensa de esta actividad.
Fuente: Federación Andaluza de Caza.