La Diputación de Málaga ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que busca aprovechar la biomasa forestal en los montes de la Sierra de las Nieves. Este esfuerzo no solo se orienta a la limpieza de los montes y al fomento de una energía renovable, sino que también tiene como objetivo generar empleo en la comarca. Con un presupuesto global de 2,1 millones de euros, este proyecto ha sido seleccionado dentro de la convocatoria de ayudas para impulsar la bioeconomía en el ámbito forestal y se beneficiará de cofinanciación con fondos europeos.
Denominado ‘Bio+a Málaga. Gestión forestal sostenible, fomentando la biodiversidad, protección de los ecosistemas y el aprovechamiento de la biomasa en la provincia de Málaga’, el proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Este auspicio se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea (NextGenerationEU).
El desarrollo del proyecto estará a cargo de la Diputación de Málaga, en colaboración con la Universidad de Córdoba, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de las Nieves y Cruz Roja Española. Según el vicepresidente de Infraestructuras y Desarrollo Sostenible, Cristóbal Ortega, la iniciativa destaca la importancia de utilizar la biomasa como fuente de energía para la calefacción en edificios públicos. Esta acción, que ya ha comenzado en la Sierra de las Nieves, se espera extender a otras comarcas.
Uno de los aspectos clave de ‘Bio+a Málaga’ es la optimización del aprovechamiento de la biomasa y de los residuos forestales. Esto incluye sistemas avanzados de gestión que integran trazabilidad digital, control de impactos ambientales y el fomento de la biodiversidad. Además, se prevé que el proyecto genere alternativas económicas, favoreciendo la creación de empleo y el emprendimiento, propuestas esenciales para combatir la despoblación en las áreas rurales. En total, se estima que se crearán 10 empleos directos y 20 indirectos, además de la posibilidad de establecer diez empresas o microempresas.
Dentro de las acciones a realizarse, se llevará a cabo una experiencia piloto en la que se implementarán medidas de prevención de incendios y aprovechamiento de biomasa forestal en montes públicos. Esta fase inicial operará mediante la retirada de madera afectada por plagas y la eliminación de árboles que obstaculizan la regeneración de especies autóctonas, como el pinsapo.
La Sierra de las Nieves alberga alrededor de 33.000 hectáreas de montes públicos que requieren intervenciones urgentes para garantizar su sostenibilidad y reducir su vulnerabilidad ante incendios. En el marco del proyecto, se construirá un centro de biomasa en Yunquera. Este centro incluirá un aula medioambiental para actividades de sensibilización y formación, un taller forestal, un patio de acopio, un almacén y un laboratorio para estudios científicos sobre la valorización de subproductos y residuos de biomasa, que tendrán aplicaciones más allá del ámbito energético.
Además, se ofrecerán actividades formativas a unas 120 personas sobre aprovechamiento forestal, manejo de maquinaria relacionada con la biomasa, instalación y mantenimiento de calderas, así como en logística y transformación de productos forestales. También se pondrá en marcha un programa de apoyo al emprendimiento en bioeconomía, dirigido a empresas, autónomos y profesionales en el área de eficiencia energética y biomasa.
Cristóbal Ortega ha recordado que la Diputación de Málaga ha realizado hasta ahora inversiones por valor de 6,7 millones de euros para la promoción del uso de la biomasa en la Sierra de las Nieves, donde se han instalado calderas en edificios públicos. Esta iniciativa comenzó de forma experimental en Yunquera y rápidamente se ha ampliado a otros municipios de la comarca, incluyendo Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Ojén y Tolox.
En resumen, el proyecto ‘Bio+a Málaga’ representa un paso significativo hacia el desarrollo sostenible en la Sierra de las Nieves, combinando la protección del medio ambiente, la generación de empleo y el aprovechamiento de recursos renovables mediante la biomasa forestal.
Fuente: Diputación de Málaga.