El proyecto LPI: Nuevas fronteras en astronomía cuántica desde La Palma

La interferometría ha transformado la astronomía moderna desde su introducción hace varias décadas, al permitir superar las limitaciones inherentes de los telescopios individuales. Al combinar las señales de múltiples antenas o telescopios, esta técnica logra resoluciones y sensibilidades increíbles que son inalcanzables para cualquier telescopio por sí solo. Hasta el momento, la aplicación de esta metodología ha sido predominante en el ámbito de las ondas de radio, destacando instalaciones como ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) y el VLTI (Very Large Telescope Interferometer) del Observatorio Europeo Austral en Chile.

Recientemente, un nuevo proyecto titulado LPI (La Palma Interferometer) liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), busca innovar en este campo mediante la combinación de la luz de varios telescopios ópticos situados en el Observatorio del Roque de los Muchachos. Este enfoque utiliza una técnica conocida como interferometría de intensidad, que permite realizar estudios sobre correlaciones entre fotones en el espectro visible, ampliando considerablemente las posibilidades de investigación astrofísica. Francisco Prada, investigador principal del proyecto, ha destacado que gracias a la tecnología avanzada de detección de fotones individuales desarrollada en España, junto a una precisión temporal sin precedentes, el interferómetro de La Palma abrirá nuevas fronteras en la observación del universo.

El IAA-CSIC no solo lidera el proyecto LPI, sino que también es responsable del diseño óptico de los sensores microchip-SPAD (Single-Photon Avalanche Diode), dispositivos que permiten una detección de luz extremadamente sensible, así como del análisis de los datos recopilados. Este esfuerzo posiciona a España a la vanguardia de la astronomía cuántica, prometiendo un futuro lleno de innovaciones tecnológicas.

El objetivo del proyecto LPI es llevar a cabo observaciones astronómicas utilizando interferometría de intensidad, empleando sensores SPAD de última generación. Esta tecnología, desarrollada en el Instituto de Microelectrónica de Sevilla, permitirá alcanzar una resolución espacial mil veces superior a la de los telescopios espaciales Hubble y James Webb, y una precisión temporal en el rango de picosegundos. Estas capacidades son cruciales para estudiar fenómenos astronómicos que ocurren en condiciones extremas, como los discos de acreción de agujeros negros o eventos transitorios ultrarrápidos.

La ubicación propuesta para la instalación del LPI es el Observatorio del Roque de los Muchachos, que es parte del conjunto de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). La subdirectora del IAC, Eva Villaver, ha expresado su confianza en que el desarrollo de este proyecto contribuirá significativamente a la comprensión del universo desde uno de los mejores lugares del planeta para realizar astronomía, y ha resaltado la importancia de la colaboración entre el IAA y el IAC para fortalecer la Astrofísica española.

Si se aprueba, el LPI comenzará su primera fase de observaciones usando el Telescopio Nazionale Galileo y el Telescopio Óptico Nórdico, con planes para incluir posteriormente el Gran Telescopio Canarias y otros telescopios en La Palma para expandir la red de observación.

El proyecto también plantea importantes desafíos tecnológicos, especialmente en lo que respecta a la sincronización de tiempo a nivel de picosegundos, una tarea compleja que será facilitada por la cooperación entre diversas instituciones, como el Real Instituto y Observatorio de la Armada y la red RedIRIS, que brinda servicios avanzados de comunicación a la comunidad científica y universitaria en España.

A día de hoy, el único interferómetro en funcionamiento en el espectro visible es el CHARA en el Monte Wilson. Sin embargo, el LPI, con una línea de base de 1,5 kilómetros, permitirá observar objetos mucho más tenues y alcanzará una resolución cuatro veces mayor que la de CHARA. Este avance se traduce en una capacidad de observar detalles tan pequeños como el tamaño angular de una moneda de un euro desde una distancia de 65,000 kilómetros, abriendo un abanico de nuevas posibilidades para la investigación cósmica.

Recientemente se celebró una reunión de lanzamiento del proyecto, donde se abordaron aspectos técnicos fundamentales como la sincronización de tiempo y el diseño de los sensores SPAD. Este evento reunió a un nutrido grupo de investigadores y tecnólogos de diversas instituciones involucradas en el desarrollo y la implementación del LPI, consolidando un esfuerzo colaborativo que promete revolucionar la forma en la que observamos y entendemos el universo.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Visiones del Mañana: La Cumbre de IA Generativa 2025 en Austin y el Futuro de la Innovación

El reciente Generative AI Summit celebrado en Austin, Texas,...

Paciente Muestra Signos de Mejoría, pero Permanece en Estado Crítico

El Papa Francisco ha mostrado una leve mejoría en...

Tragedia en el Deporte: Andrés Pierde la Vida Defendiendo a su Nieto Árbitro de Balonmano

El juzgado ha reclasificado la calificación del delito imputado...