Inicio Economía El «Vocabulario Andaluz» de Alcalá Venceslada se incorpora a los centros educativos

El «Vocabulario Andaluz» de Alcalá Venceslada se incorpora a los centros educativos

0
El "Vocabulario Andaluz" de Alcalá Venceslada se incorpora a los centros educativos

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha presentado en Andújar, Jaén, la reedición del «Vocabulario Andaluz» de Antonio Alcalá Venceslada, cuya edición original fue publicada por la Real Academia Española (RAE) en 1951. Castillo ha destacado que esta obra es «el recopilatorio de andalucismos más completo», subrayando su importancia para comprender la rica diversidad lingüística de Andalucía.

En su intervención, la consejera explicó que el diccionario se distribuirá en los centros educativos de Andalucía con el propósito de acercar al alumnado a las expresiones y el lenguaje propios de la región. «Reivindicamos una forma de hablar que durante mucho tiempo no ha sido suficientemente valorada», afirmó Castillo. Asimismo, indicó que esta iniciativa es parte del compromiso de la Junta con la preservación y difusión del patrimonio inmaterial andaluz, señalando que «el andaluz es identidad, es cultura y una forma de expresarnos como pueblo».

Castillo también destacó la figura de Alcalá Venceslada, quien, a través de su obra, demostró que el lenguaje popular es un tesoro cultural. Según la consejera, las palabras no solo sirven para nombrar cosas, sino también para transmitir cultura, memoria y diferentes visiones del mundo. En las aulas andaluzas, los docentes utilizan el lenguaje para ayudar a los estudiantes a desarrollar su pensamiento y entender la realidad.

El «Vocabulario Andaluz» no es solo un compendio de palabras, sino una muestra de la riqueza léxica del andaluz. La obra incluye términos específicos de diferentes regiones, como «Hebén» de Córdoba, que significa lo mejor; «Pita» de Cádiz, que se refiere a aguardiente; «Gañafote» de Alosno, Huelva, que significa saltamontes; y «Revezo» de Almería, que denota un trabajo manual ininterrumpido.

Además, Castillo alabó el trabajo de investigación exhaustiva realizado por Alcalá Venceslada, quien elaboró el primer diccionario andaluz en 1934. Mientras que la primera edición se publicó en Andújar, la más completa y divulgada fue la de 1951, realizada por la RAE.

Finalmente, María del Carmen Castillo mencionó que Andalucía es la región con más términos en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, con cerca de 300 andalucismos extraídos de las ediciones del «Vocabulario Andaluz» de Alcalá Venceslada, lo que resalta la prominencia lingüística de la comunidad andaluza.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil