La Diputación de Córdoba ha sido escenario hoy de una reunión fundamental para el desarrollo del proyecto ‘Oleoturismo en España’, donde se dieron cita representantes de diversas entidades provinciales de Córdoba, Jaén, Sevilla, Huelva, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres y Tarragona, así como miembros de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).
Este ambicioso proyecto tiene como finalidad crear una oferta de turismo experiencial centrada en la cultura del olivar, su paisajes y productos, permitiendo la adhesión de entidades públicas y privadas vinculadas al sector. Está financiado por la Unión Europea a través del programa NextGeneration EU, dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La reunión se centró en evaluar el estado actual del proyecto, los avances logrados y definir los pasos necesarios para posicionar a España como un referente en el turismo oleícola.
Los asistentes destacaron el progreso en la creación de una marca única para el oleoturismo español. Asimismo, se presentaron diversas iniciativas formativas que ya están en marcha, tanto de manera presencial como online, diseñadas para capacitar a los profesionales locales y optimizar los beneficios del turismo sostenible en las regiones productoras de aceite de oliva.
Este proyecto es impulsado por nueve entidades, incluyendo las diputaciones provinciales y AEMO, con el objetivo de promover un turismo auténtico, arraigado en las tradiciones, que impulse el desarrollo económico de los territorios olivareros. El delegado de Desarrollo Económico, Promoción y Empleo de la Diputación de Córdoba, destacó en la reunión que es vital avanzar de manera coordinada para maximizar el potencial del oleoturismo, resaltando la importancia de aprovechar al máximo los recursos que ofrece la aceituna.
La presidenta de AEMO, Dolores Amo, subrayó la intención de que este proyecto no solo se convierta en un referente nacional, sino también internacional, permitiendo que los turistas vivan experiencias memorables en los campos de olivos, contribuyendo a la preservación de las tradiciones.
Además de las formaciones, se están desarrollando recursos como material audiovisual, reportajes y podcasts para visibilizar la riqueza del oleoturismo. También se están creando canales de comunicación eficientes, incluyendo una plataforma de formación online y estrategias para fomentar una comunidad viajera en redes sociales, de modo que la experiencia llegue a todos los rincones del mundo.
La organización del proyecto ha convocado a nuevas entidades, tanto del sector público como de almazaras, empresas del sector oleícola y otros proyectos relacionados, a unirse a este esfuerzo. La colaboración de más actores será crucial para fortalecer la red oleoturística de España y ofrecer un turismo sostenible y de calidad que beneficie a todo el sector. Las entidades interesadas pueden enviar su solicitud a [email protected], abriendo así la puerta a una amplia participación en esta iniciativa transformadora.
Fuente: Diputación de Córdoba.