España se enfrenta a una creciente preocupación en el ámbito de la salud pública: la escasez de médicos especialistas. Este problema, que ya está presente, se intensificará en los próximos años debido a la jubilación de un considerable número de profesionales del sector. Según un informe de la Fundación Centro de Estudios SIMEG «Vicente Matas», actualmente hay unas 69.316 médicos/as especialistas de 50 años o más en el Sistema Nacional de Salud (SNS), y si se incluye la sanidad privada, esta cifra asciende a 89.065.
El núcleo del problema radica en que el número de médicos/as que finaliza su formación MIR no es suficiente para ocupar las vacantes que dejarán los especialistas jubilados. A esto se suma que muchos de los nuevos médicos decidirán ejercer en el extranjero, atraídos por condiciones laborales más favorables y salarios más altos.
La falta de profesionales no es uniforme, ya que varía significativamente entre diferentes especialidades. La situación es especialmente crítica en Medicina de Familia. Aunque parece que hay un superávit de médicos/as de familia, esto se debe en gran parte a que muchos de ellos ocupan puestos en Urgencias y Emergencias. Se estima que el SNS necesita aproximadamente 5.000 plazas adicionales para cubrir adecuadamente las necesidades de atención primaria.
A pesar de que se pronostica una falta de médicos en diversas especialidades para los próximos años, se anticipa que a partir de 2036 la situación podría cambiar, con una disminución drástica de jubilaciones y un aumento en el número de egresados de las facultades de medicina. Esto podría llevar a una saturación de la oferta de médicos.
Para abordar esta compleja situación, es esencial implementar medidas a largo plazo. Entre las estrategias que se proponen están:
-
Realización de estudios demográficos periódicos: Se sugiere llevar a cabo estudios cada dos años que permitan conocer el número de facultativos/as por especialidad y edad, y así proyectar las necesidades futuras con mayor precisión.
-
Incentivos para la retención de talento: Ofrecer condiciones laborales más atractivas y mayores retribuciones para evitar la emigración de médicos/as especialistas.
-
Ampliación de plazas MIR: Aumentar el número de plazas MIR en aquellas especialidades que demandan más profesionales.
- Planificación de recursos humanos: Desarrollar una planificación que contemple las necesidades futuras del sistema de salud, centrada en la ampliación de plantillas en specialidades con mayor demanda.
La atención sanitaria es un pilar fundamental del estado del bienestar en España. Por lo tanto, es imperativo que tanto el Gobierno de España como las Comunidades Autónomas tomen medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud y asegurar una atención médica adecuada y accesible para toda la población.
Fuente: Sindicato Médico Andaluz.