En un contexto sanitario donde el cáncer se mantiene como una de las principales causas de mortalidad en España, la preocupación entre especialistas y pacientes crece ante la falta de progreso en las políticas de financiación pública de tratamientos oncológicos. Un reciente informe elaborado por el Oncoindex pone en evidencia que el país no ha experimentado avances en este ámbito durante 2024, estancando su puntuación en un 54, una cifra que escasamente refleja un escenario optimista. Este estancamiento tiene lugar en un panorama preocupante en el que se diagnostican anualmente 286,664 nuevos casos de cáncer, representando la enfermedad el 25% de todas las muertes según datos de la Red Española de Registros de Cáncer.
El informe del Oncoindex señala un dato que acentúa la profunda necesidad de reforma: más del 20% de los tratamientos recomendados por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) no reciben financiación pública. De los 139 tratamientos analizados, 30 carecen completamente de respaldo financiero, mientras que 63 reciben financiación pero con restricciones, y sólo 46 son financiados en su totalidad. Esta situación afecta severamente a tratamientos críticos para cánceres tan prevalentes como el de mama, próstata, ovarios, colon y recto, limitando significativamente el acceso de los pacientes españoles a ellos.
Asensio Rodríguez, director general de la Fundación Alivia en España, ha manifestado su inquietud ante esta situación. «Es alarmante que tratamientos vitales para los pacientes oncológicos no cuenten con financiación, a pesar de las recomendaciones científicas y las demandas de quienes los necesitan», señala Rodríguez, criticando lo que considera una clara inacción gubernamental. «El Gobierno ignora las voces que piden celeridad y decisión en la autorización y financiación de tratamientos que mejorarían la calidad de vida de innumerables pacientes».
El Oncoindex, considerado una herramienta innovadora en el ámbito nacional, busca promover la transparencia en la financiación de medicamentos oncológicos y hematológicos. Basado en los registros de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), este índice evalúa especialmente los tratamientos que cuentan con una eficacia demostrada y están incluidos en las recomendaciones de la ESMO, ofreciendo así un panorama claro para pacientes y profesionales sanitarios sobre las opciones terapéuticas disponibles.
La utilidad del Oncoindex reside en su capacidad para empoderar a la comunidad médica y a los pacientes, permitiéndoles tomar decisiones bien informadas sobre tratamientos que han sido internacionalmente validados por su eficacia. Sin embargo, la falta de un compromiso sólido por parte del Estado en la financiación de estas terapias sigue representando un notable obstáculo en la lucha contra el cáncer en España.
Las directrices de la ESMO, disponibles para el público en su portal web, refuerzan prácticas clínicas que se ajustan a las características étnicas y geográficas específicas, mejorando así los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes. No obstante, mientras no haya un cambio decidido en la política de financiación estatal, estas recomendaciones seguirán siendo de difícil implementación en el sistema sanitario público español.