En un clima de creciente incertidumbre geopolítica y proteccionismo económico, España y Europa enfrentan la necesidad urgente de redefinir su modelo de crecimiento, según concluyeron los expertos en el foro “Perspectivas de la economía española: ¿hacia un nuevo modelo de crecimiento?”, celebrado en el Cercle d’Economia de Barcelona. Entre los participantes destacaron el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y líderes empresariales como Juanjo Cano de KPMG España y Fina Lladós de Farmaindustria.
El consenso apuntó a que las economías europeas deben actuar unidas, centrándose en sectores de alto valor añadido como la tecnología, la sostenibilidad y la formación de talento. Carlos Cuerpo insistió en que Europa debe dejar de ser un «herbívoro en un mundo de carnívoros», subrayando la urgencia de posicionarse firmemente en la escena global.
Durante el debate, se destacó la dificultad para convertir el robusto ecosistema investigador europeo en productos y servicios comercializables. El informe Draghi resalta la falta de financiación y complejidad regulatoria como grandes obstáculos. Fina Lladós señaló que, pese a la abundancia de ideas, falta una visión y entorno claros para facilitar la transferencia de innovación al mercado. Esto ha provocado que muchas startups europeas busquen un entorno más favorable en Estados Unidos.
Otro desafío identificado es el desajuste entre el sistema educativo y las necesidades empresariales, especialmente con la revolución que supone la inteligencia artificial generativa. Juanjo Cano de KPMG advirtió sobre la rápida transformación de las competencias laborales, instando a una renovación del sistema educativo y la formación profesional para preparar adecuadamente a los nuevos perfiles.
El foro también abordó las implicaciones de la nueva política arancelaria de Estados Unidos, afectando la confianza inversora y ralentizando fusiones y adquisiciones. Cano remarcó que muchas operaciones están en un estado de espera debido a la incertidumbre actual.
La simplificación normativa fue un tema recurrente, destacado como crucial para aumentar la competitividad, especialmente de las pequeñas y medianas empresas. Fina Lladós abogó por una regulación más sencilla y pragmática, siguiendo principios sugeridos en el informe Letta.
Colaboración, coherencia y confianza fueron las palabras clave para un crecimiento renovado. Los expertos enfatizaron la necesidad de reforzar la colaboración público-privada y mejorar la integración de las políticas económicas europeas. Con la reflexión del Cercle d’Economia, queda claro que Europa y España tienen una oportunidad única para transformarse y seguir siendo competitivas a nivel global.