Inicio Actualidad Estudio Revela la Evolución Genética y Nuevos Linajes del Virus del Nilo...

Estudio Revela la Evolución Genética y Nuevos Linajes del Virus del Nilo Occidental

0
Estudio Revela la Evolución Genética y Nuevos Linajes del Virus del Nilo Occidental

Científicos del sistema sanitario público andaluz han logrado un avance significativo en la comprensión del Virus del Nilo Occidental (VNO), al publicar un artículo en la revista científica ‘One Health’ que detalla la evolución genética y el surgimiento de nuevos linajes del virus. El estudio revela la existencia de un linaje diferente al que tradicionalmente ha causado infecciones en Andalucía. Hasta ahora, el linaje 1 del VNO ha sido el principal responsable de la enfermedad en humanos en España. Sin embargo, análisis recientes confirmaron la presencia del linaje 2 en la región, detectado a partir de un caso humano en septiembre del año anterior. Esto indica un cambio en la epidemiología del virus en Andalucía.

Los investigadores destacan que el linaje 2 fue identificado por primera vez en Hungría en 2004, y desde entonces se ha extendido a Europa Central, Rusia, y la cuenca del Mediterráneo Oriental, convirtiéndose en endémico en esas áreas. Aunque en 2017 se encontró el linaje 2 en aves en Cataluña, no fue hasta septiembre de 2024 cuando se confirmó el primer caso humano por transmisión autóctona en la región andaluza.

La publicación proporciona una caracterización molecular detallada del linaje 2, sugiriendo que factores como el cambio climático, la alteración de los patrones migratorios y el aumento de poblaciones de aves podrían haber facilitado su propagación. Este análisis forma parte del trabajo realizado por el Sistema Integrado de Epidemiología Genómica de Andalucía (SIEGA), coordinado por la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Salud. SIEGA reúne a profesionales de diversas instituciones, incluyendo la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, encargada del procesamiento y análisis de datos genómicos y epidemiológicos.

Joaquín Dopazo, director de la plataforma, enfatiza la importancia de este sistema para crear un mapa filogénico del VNO y otros virus, lo cual es esencial para desarrollar estrategias de mitigación de brotes y proteger la salud pública. SIEGA se destaca como una red colaborativa para el control epidemiológico, permitiendo el análisis del comportamiento de microorganismos en Andalucía, las áreas con mayor contagio, y la efectividad de medidas sanitarias implementadas.

Además de estudiar el VNO, SIEGA también trata con otros virus como el SARS-CoV-2, el virus de la gripe y el virus respiratorio sincitial. Su labor incluye el control epidemiológico de patógenos bacterianos, facilitando la detección de cadenas de transmisión y la emisión de alertas sanitarias. Este enfoque se integra dentro de la estrategia ‘One Health’, que busca abordar de manera efectiva y coordinada la gestión de patógenos que afectan tanto a humanos como a animales, destacando la relevancia de una colaboración multidisciplinaria e intersectorial a nivel global.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil