Estudio sobre la Jubilación de Pediatras y Médicos Internos Residentes en el Sistema Nacional de Salud

Un análisis de la situación actual de la pediatría dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) en España revela una preocupante realidad: un numero significativo de pediatras está próximo a la edad de jubilación, lo que plantea serios retos para el sistema de salud. La Fundación Centro de Estudios SIMEG “Vicente Matas” ha publicado un informe titulado ‘Jubilación de médicos pediatras y MIR en SNS y CCAA’, en el que se examina el futuro de la Pediatría en el país.

La Atención Primaria en el SNS enfrenta diversos desafíos que han hecho que esta área sea cada vez menos atractiva para los graduados de las Facultades de Medicina. Entre los problemas destacan la creciente carga de trabajo, la saturación de los servicios y el aumento de las listas de espera. Además, las bajas y jubilaciones de profesionales han dejado vacantes que a menudo no son cubiertas, lo que ha resultado en que un número considerable de plazas MIR en Atención Primaria queden sin ocupar.

Se estima que en los próximos seis años, un promedio de 372 pediatras por año en la sanidad pública se jubilarán. Aunque se anticipa que un número similar de nuevos pediatras finalizará su formación durante este tiempo, muchos de ellos muestran preferencia por el ámbito hospitalario, donde encuentran mejores condiciones laborales y retributivas. Esta tendencia podría generar una escasez de profesionales en la Atención Primaria, lo que resulta preocupante para la atención de la población infantil.

Para abordar esta problemática, es necesario realizar estudios demográficos más precisos que ayuden a planificar la oferta de plazas MIR y evitar la formación de médicos especialistas que posteriormente no encuentren empleo adecuado. Las amplias jubilaciones de facultativos de Pediatría presentan tanto desafíos como oportunidades para el SNS. Es fundamental que las administraciones implementen medidas para hacer que la Atención Primaria siga siendo una opción atractiva para los nuevos médicos y para asegurar que el sistema pueda cubrir la demanda asistencial de la población.

La planificación a medio y largo plazo, junto con una inversión en mejores condiciones laborales y retributivas, será clave para garantizar el éxito del sistema público de salud en la próxima década. Accede al estudio completo para profundizar en esta inquietante realidad y las posibles soluciones.

Fuente: Sindicato Médico Andaluz.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Cádiz Promociona su Turismo Ornithológico en la Feria más Importante de España

La provincia de Cádiz se ha destacado recientemente en...

Expulsión de Le Senne: Un paso decisivo hacia la ruptura total

El grupo parlamentario Vox ha reafirmado su apoyo al...

Silencio Sepulcral: La Tensión en el Juzgado

Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la...

Podemos Reconoce que Monedero Continuó Participando en Chats de Dirección Tras Conocer Denuncias

Podemos reconoció que Juan Carlos Monedero participó en los...