Evaluación de Areté: Consecuencias de los Recientes Aranceles de EE.UU. en la Agroindustria Global

El sector agroalimentario internacional se encuentra en un estado de alerta tras la reciente imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a productos provenientes de México y Canadá. Esta medida proteccionista podría desencadenar importantes repercusiones en la cadena de suministro, especialmente en los mercados de maíz y soja, según un análisis proporcionado por Areté – The Agri Food Intelligence Company. La firma, reconocida por su experiencia en el sector, advierte de los posibles impactos de esta política en una industria ya golpeada por tensiones comerciales globales.

México emerge como uno de los países más afectados por estos aranceles, ya que constituye el destino del 40% de las exportaciones de maíz estadounidense para la campaña 2023/24. Un impacto resonante también podría sentirse en la relación comercial con China, que absorbe el 55% de las exportaciones de soja de Estados Unidos. Recordando la crisis arancelaria de 2018/19, cuando las exportaciones de soja a China cayeron un 52%, persisten temores de una repetición si las tensiones comerciales se intensifican. Un excesivo stock de maíz y soja podría forzar una caída en los precios internos de estos productos, implicando serias repercusiones para los agricultores estadounidenses.

Paralelamente, la industria se ve impactada por el aumento en los costos de importación de aceites vegetales y grasas animales, productos en los que Canadá es un proveedor principal. Aunque esta situación podría incrementar la demanda por productos nacionales como el aceite de soja, la industria enfrenta la ardua tarea de sustituir rápidamente las importaciones, un reto que podría generar inestabilidad de mercado.

El panorama se complica aún más con la escalada de los costos energéticos, un efecto colateral dado que Canadá y México lideran como proveedores de petróleo crudo a Estados Unidos, sumando el 60% y 10% de las importaciones de 2022, respectivamente. El incremento en costos energéticos tiene el potencial de desatar una ola inflacionaria que afectaría toda la cadena industrial.

Estas reformas afectan no solo a los socios comerciales de Estados Unidos, sino que también podrían reconfigurar el panorama del comercio internacional. En 2023, Canadá, México y China destinaron el 78%, 80% y 15% de sus exportaciones a Estados Unidos. La política arancelaria actual invita a pensar en un futuro incierto, donde la volatilidad podría atravesar múltiples sectores. En Europa, aunque hasta ahora no se han aplicado restricciones, el expresidente Donald Trump había expresado antes de finalizar su mandato su deseo de imponer aranceles a las exportaciones europeas, abriendo la posibilidad de nuevas medidas en el futuro cercano.

Areté – The Agri Food Intelligence Company sigue desempeñando un papel crucial en la comprensión de estos cambios. Con más de 15 años provechando análisis estratégico en el sector agroalimentario, y habiendo colaborado de cerca con la Comisión de la Unión Europea, la consultora reafirma su compromiso de guiar a sus socios a través de un entorno comercial cada vez más desafiante.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Plantas Perfectas para Transformar Terrazas Sombrías en Oasis de Vida

Las terrazas urbanas, esos oasis en medio del ajetreo...

Planes Perfectos para un Fin de Semana Inolvidable

Marvel y Disney atraviesan un momento difícil con una...