El próximo 14 de noviembre, la Casa de Iberoamérica en la capital gaditana se convertirá en el escenario del primer Encuentro de Memoria Democrática, un evento que ha suscitado un gran interés y que ha tenido más de cien inscripciones, casi completando el aforo disponible. Organizado por el Servicio de Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Cádiz, en colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz y la Casa de Iberoamérica, este foro contará con la participación de representantes de asociaciones memorialistas, profesorado de diversos niveles, responsables políticos y personal técnico, lo que asegura un amplio espectro de voces en el debate sobre la memoria histórica.
El vicepresidente segundo de la Diputación de Cádiz, Javier Vidal, ha señalado que en esta primera edición se ha optado por un formato dinámico que promueva la participación activa tanto de los ponentes como del público asistente. El programa incluirá tres mesas redondas que abordarán temas cruciales: «Una historia desobediente: Muñoz Martínez-Pedro Urraca», «20 años de búsqueda, fosas en la provincia de Cádiz» y «La memoria en la escuela».
La primera mesa se centrará en la conexión entre descendientes de figuras de la historia marcada por la represión y la resistencia. En este espacio, Loreto Urraca, nieta del policía franquista Pedro Urraca, se encontrará con las hermanas Lola y Gloria Muñoz Esteban, descendientes del parlamentario republicano Manuel Muñoz Martínez. Vidal anticipa que este diálogo entre victimario y víctima resultará ser un intercambio enriquecedor de experiencias.
La segunda mesa celebrará dos décadas desde la primera intervención científica en fosas comunes en la provincia de Cádiz, un evento que tuvo lugar en El Bosque. Este debate incluirá la participación de expertos en arqueología y memoria histórica, como Jesús Román, Jorge Cepillo y Francisco Javier Pérez Guirao, así como de memorialistas e historiadores. Destaca la intervención de Francisco Etxeberria, un referente en el ámbito de la exhumación de fosas que ha tenido un papel clave en la recuperación de los restos de represaliados en España.
Finalmente, la tercera mesa abordará la enseñanza de la memoria democrática en los centros educativos. Vidal expresó la importancia de proporcionar un conocimiento riguroso de la historia para fomentar una sociedad crítica y resistente ante mensajes de odio. Este foro reunirá a docentes involucrados en la transmisión de estos contenidos en secundaria, bachillerato y universidad, como Víctor Vegas, Fran Hidalgo, Rubén Benítez, David Fernández, Santiago Moreno y Pepe Marchena. La moderación de las mesas estará a cargo de los periodistas Vanesa Perondi, Juan Miguel Baquero y David Doña.
Vidal concluyó enfatizando que el objetivo del Servicio de Memoria de la Diputación es fomentar un espacio que propicie el entendimiento y disuada la confrontación, siempre desde la premisa del conocimiento profundo de nuestra historia y la reivindicación de las víctimas y sus familias. Este encuentro se presenta, por tanto, como una oportunidad valiosa para reflexionar y dialogar sobre el pasado, buscando construir un futuro más sólido y consciente.
Fuente: Diputación de Cádiz.