El Consejo de Gobierno de Andalucía ha revisado los avances del ‘Proyecto Eremita’, promovido por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente para la recuperación del ibis eremita (Geronticus eremita) en la región. Esta especie estaba catalogada como extinta en Andalucía, aunque ha mejorado significativamente su situación gracias a los esfuerzos realizados desde 2004.
Este proyecto ha logrado un hito en 2025, con 51 parejas participando en la campaña de reproducción, y 34 de ellas han criado con éxito un total de 56 pollos en el medio natural. Este avance es notable si se compara con 2008, cuando apenas una pareja logró criar un solo pollo.
La estrategia, que inició en 2004, ha evolucionado de un programa experimental a una consolidada iniciativa de conservación, con el objetivo de establecer una población autosuficiente en La Janda, Cádiz. El Centro de Conservación de la Biodiversidad-Zoobotánico ‘Alberto Durán’ de Jerez de la Frontera ha sido clave, contribuyendo en la cría en cautividad y colaboraciones con diversas redes internacionales.
Un nuevo protocolo de colaboración entre la Consejería de Sostenibilidad y el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera se firmó en octubre de 2024, fortaleciendo esta iniciativa. La Junta de Andalucía ha lanzado medidas que incluyen seguimiento y control de ejemplares, nuevos puntos de liberación y elaboración de protocolos técnicos junto con la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía y otras entidades colaboradoras.
Dentro del Proyecto Eremita, también se busca recalificar al ibis eremita en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. En marzo de 2025, el III Simposio Internacional sobre el Ibis Eremita en Jerez de la Frontera reunió a expertos de varios países, destacando a Andalucía como líder en la recuperación de esta especie. Nuevos convenios, incluyendo uno con la finca Los Eremitas, y una colaboración con ‘Waldrappteam Conservation & Research’ han fortalecido el proyecto.
Las migraciones guiadas mediante paramotor y el uso de tecnología GPS han mejorado la supervivencia de estas aves. Además, un convenio con la Generalitat de Cataluña busca compartir conocimientos para la reintroducción de la especie en el Ampurdán, asegurando la armonización de protocolos en ambos territorios.
Fuente: Junta de Andalucía.

