Inicio Tecnología Exploran el Futuro Energético con Biocombustible Innovador a partir de la Piel...

Exploran el Futuro Energético con Biocombustible Innovador a partir de la Piel de Naranja

0
María MR

Actualmente, existe una creciente necesidad de identificar alternativas sostenibles para reemplazar los combustibles fósiles, especialmente en el sector transporte, cuya dependencia en la Unión Europea supera el 97 %. En este contexto, un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha logrado un avance significativo al utilizar residuos de la industria frutícola para extraer aceite de naranja y estudiar su viabilidad como biocombustible en biorreactores.

Los resultados del estudio, publicados en Renewable Energy, revelan que el aceite de la piel de naranja puede mezclarse hasta en un 15 % con el combustible para aviones sin comprometer el rendimiento y cumpliendo con todas las normativas de la aviación. Este biocombustible ha sido tratado para reducir su tendencia a la formación de hollín, lo que contribuye a disminuir las emisiones contaminantes de los combustibles actuales.

La industria frutícola, en particular la del jugo de naranja, genera aproximadamente 30 millones de toneladas de subproductos y residuos anualmente, los cuales deben ser gestionados adecuadamente para prevenir problemas económicos y medioambientales. Estos residuos contienen altos niveles de terpenos, que pueden transformarse en biocombustibles adecuados para ser mezclados con los carburantes convencionales en aviación y automoción. Las pieles de naranja, en específico, contienen aceite que puede extraerse por prensado o mediante el uso de disolventes.

El aceite de naranja, compuesto principalmente por D-limoneno, presenta excelentes propiedades como biocombustible en aviación y automoción debido a su alta densidad energética y adecuadas propiedades de flujo en frío. Sin embargo, su tendencia a formar hollín durante la combustión requiere su transformación a través de hidrogenación. David Donoso, investigador de la ETS de Ingeniería Industrial de la UCLM, explica que «la principal ventaja de este proceso es que la hidrogenación completa del combustible permite reducir su emisión de hollín en un 55 %, según comprobamos en nuestro estudio».

David Bolonio, investigador de la ETSI de Minas y Energía de la UPM, añade que la introducción del aceite de naranja y otros terpenos derivados de cítricos en el mercado de combustibles es de particular interés. Según el estudio, el aceite de naranja podría sustituir hasta un 0.1 % del queroseno y un 0.02 % del diésel consumidos en España en 2019. Aunque esta cantidad no es suficiente para cumplir los objetivos de reducción de emisiones contaminantes por sí sola, representa un paso importante. «En el futuro escenario energético, se deberán emplear múltiples fuentes de biocombustibles para sustituir a los combustibles fósiles», concluyen los investigadores.

Salir de la versión móvil