La salud mental en el ámbito escolar es un tema que ha cobrado una relevancia creciente en los últimos años, y la figura de la enfermera escolar se posiciona como un pilar fundamental para abordar esta problemática. En una jornada reciente titulada “Enfermera escolar. Cuidando la salud mental en las aulas”, se discutieron las críticas necesidades relacionadas con la atención de la salud mental de los estudiantes y la necesidad urgente de integrar enfermeras escolares en todos los centros educativos.
Una joven compartió su experiencia personal, afirmando que debe su vida a la atención que recibió de una enfermera escolar, lo que evidencia el impacto positivo que estas profesionales pueden tener en la vida de los estudiantes con problemas de salud mental. Una estadística alarmante señala que ocho de cada diez enfermeras escolares tienen, entre sus alumnos, a alguno con un diagnóstico relacionado con la salud mental, siendo las patologías más comunes el TDAH, la ansiedad, así como intentos autolíticos y autolesiones.
En este contexto, y ante la creciente preocupación de la comunidad educativa, se destacó la necesidad de convertir los colegios e institutos en verdaderos entornos promotores de salud. Laura Villaseñor, presidenta del Sindicato de Enfermería (SATSE), enfatizó que los centros educativos son el lugar ideal para llevar a cabo acciones de prevención, detección y seguimiento de problemas de salud mental. Villaseñor hizo un llamado para “romper con los estigmas” asociados a los problemas de salud mental y abogó por un modelo de colaboración entre las áreas de sanitarias y educativas que favorezca la presencia de enfermeras escolares en las aulas.
Francisco Venzalá, presidente del sindicato ANPE, resaltó la imperiosa necesidad de crear espacios seguros dentro de las escuelas donde los alumnos puedan abordar sus problemas mentales. Señaló que los docentes, aunque desempeñan un papel crucial en la educación, a menudo no están preparados para manejar cuestiones delicadas como la depresión o las conductas autolíticas. De esta manera, la figura de la enfermera escolar se presenta como una solución necesaria para ofrecer apoyo y atención a los estudiantes en crisis.
La presidente de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), Natividad López, subrayó que es indispensable contar con al menos una enfermera en cada centro educativo, que esté presente durante toda la jornada lectiva. Tal como ocurre en otros países, esta figura debe ser reconocida tanto profesional como laboralmente, y se debe dejar atrás la idea de una «enfermería a distancia», que no resulta efectiva en la atención de la salud del alumnado.
Durante la jornada, se presentaron estadísticas reveladoras sobre la salud mental en las aulas. Elena Rico, una estudiante de Psicología en Escocia, narró su experiencia sobre cómo, durante diez años, su enfermera escolar la ayudó a afrontar sus problemas de salud mental. Este testimonio personal refuerza la urgencia de contar con recursos adecuados en los centros educativos, especialmente en un momento en que las dificultades de salud mental están en aumento entre los jóvenes.
Los datos del estudio “Diagnóstico de la salud mental en las aulas” mostraron que el 95% de los docentes considera necesario contar con un profesional sanitario que procure una atención integral de la salud en el centro educativo. Además, un notable 90% de los padres opina que la implementación de enfermeras escolares podría ser clave para atender las necesidades de los estudiantes.
Es evidente que la salud mental de los jóvenes es una prioridad que no puede seguir siendo ignorada. La integración de enfermeras escolares en los centros educativos no solo es un acto de responsabilidad, sino una necesidad imperante para salvaguardar el bienestar de las generaciones futuras. La comunidad educativa debe trabajar unida para asegurar que los estudiantes tengan acceso a la atención que merecen, creando así un entorno seguro y propicio para su desarrollo integral.
Fuente: ANPE Andalucía.