Inicio Empresas Finaliza el Proyecto Wafira: Formación para Temporeras Marroquíes en la Cosecha de...

Finaliza el Proyecto Wafira: Formación para Temporeras Marroquíes en la Cosecha de Frutos Rojos en Huelva

0
Finaliza el Proyecto Wafira: Formación para Temporeras Marroquíes en la Cosecha de Frutos Rojos en Huelva

El proyecto Wafira, una iniciativa destacada del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España y gestionado en gran parte por las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha llegado a su fin con la clausura de su primera edición celebrada el 24 de enero en Rabat, Marruecos. Este programa, cofinanciado por la Unión Europea, se ha enfocado en maximizar los beneficios de la migración circular y la movilidad laboral entre España y Marruecos.

Wafira ha puesto especial énfasis en mejorar las condiciones laborales de las temporeras marroquíes, quienes ahora pueden combinar su trabajo en la recolección de frutos rojos en Huelva con programas de formación que les permiten iniciar actividades como autónomas al regresar a su país. Desde su lanzamiento en 2021, el proyecto ha logrado establecer más de 200 actividades generadoras de ingresos, proporcionando así un soporte crucial a estas mujeres.

El evento de clausura en Marruecos contó con la presencia de autoridades de ambos países, incluyendo a Younes Sekkouri, ministro marroquí de Inclusión Económica; Elma Saiz Delgado, ministra española de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Patricia Llombart Cussac, embajadora de la Unión Europea en Marruecos; y Gladys Cisneros, jefa de la Rama de Migración Laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Gabriel Trenzado y Natalia Aguilera, en representación de las cooperativas, también estuvieron presentes en este evento, donde se celebraron los logros alcanzados.

El modelo de Wafira se ha diseñado para apoyar y empoderar a un grupo de 250 temporeras a través de tres etapas clave: preparación antes de la salida, desarrollo personal y generación de ideas de negocio durante su estancia en España, y reintegración socioeconómica al regresar a Marruecos. Desde el inicio del proyecto, se han sensibilizado a 600 mujeres rurales, y de ellas, 287 fueron escogidas para el itinerario de formación. Hasta la fecha, 231 completaron el acompañamiento integral, y 209 lograron formalizar sus actividades en regiones piloto de Marruecos.

Las beneficiarias del programa han emprendido en diversos sectores, tales como agricultura, alimentación, textil y ganadería, lo que ha contribuido a generar ingresos sostenibles para ellas y sus familias. Este proceso se ha desarrollado en colaboración con la ANAPEC, culminando en la creación de una oferta de servicios específica para migrantes que deseen regresar a Marruecos y emprender sus propios negocios.

Las declaraciones de las autoridades resaltaron la importancia del proyecto. Gabriel Trenzado expresó que Wafira ha puesto a las personas en el centro de la migración ordenada, mientras que la ministra española Elma Saiz subrayó la cooperación mutua y los beneficios de una migración regular y segura. Younes Sekkouri, por su parte, destacó la posibilidad de avanzar en la creación de empresas y el acceso al emprendimiento para mujeres migrantes temporeras.

Por otro lado, Patricia Llombart Cussac afirmó que el proyecto se alinea con las prioridades de la UE, buscando promover la movilidad legal y la autonomía de las mujeres. Gladys Cisneros, de la OIT, añadió que Wafira ha desarrollado un modelo que responde a las complejidades de las expectativas de las mujeres migrantes, señalando que el siguiente paso es crear una respuesta sistémica a sus necesidades de retorno.

Durante el evento, varias beneficiarias compartieron sus historias de éxito. Fatima A., una de las participantes, expresó su gratitud por la formación recibida, que le permitió gestionar su actividad y mantener a su familia, afirmando con orgullo: «Hoy estoy orgullosa de lo que soy».

Estos testimonios evidencian el impacto positivo del proyecto en la vida de las mujeres y en la mejora de sus condiciones de vida, resaltando el potencial de institucionalizar y extender este modelo en futuras iniciativas.

El proyecto Wafira, coordinado por la Secretaría de Estado de Migraciones de España y ejecutado por la OIT en colaboración con otras entidades, ha logrado sentar las bases para un futuro mejor para las mujeres migrantes en Marruecos, contribuyendo a su autonomía y empoderamiento. Gracias a su enfoque integral, Wafira se consolida como un ejemplo a seguir en la intersección entre migración, inclusión social y desarrollo económico.

Fuente: Cooperativas agro-alimentarias Andalucía.

Salir de la versión móvil