La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha anunciado una decisión trascendental que implica la desregulación del mercado de líneas alquiladas troncales submarinas en España. Este cambio afectará de manera significativa a las conexiones de alta capacidad que enlazan las islas con la península, una medida que promete dinamizar el sector de las telecomunicaciones.
Hasta ahora, el mercado de las líneas troncales en España estaba mayormente desregulado, salvo por nueve rutas submarinas específicas. Estas rutas conectan las islas menores con las mayores en los archipiélagos balear y canario, además de las conexiones entre Ceuta y Melilla con la península. En estas rutas, Telefónica estaba sujeta a ofrecer líneas troncales de alta capacidad a precios regulados por la CNMC.
La CNMC ha llevado a cabo un análisis exhaustivo del mercado, constatando que en los territorios afectados se han realizado importantes despliegues de redes de banda ancha de nueva generación, principalmente fibra óptica. La penetración de estas redes en algunas zonas supera la media nacional, lo que refleja un avance notable en la infraestructura de telecomunicaciones.
El despliegue de nuevos cables submarinos por parte de operadores alternativos como Canalink, Reintel, GTD y la Ciudad Autónoma de Melilla también ha sido considerable. En casi todas las rutas reguladas, a excepción de La Gomera – El Hierro, se han instalado o están en proceso de instalarse cables alternativos a los de Telefónica. La experiencia en otras rutas submarinas desreguladas sugiere que la entrada de estos nuevos cables ha estimulado la competencia en el mercado mayorista de las líneas troncales.
Con fundamento en esta evolución positiva, la CNMC ha decidido eliminar en un plazo de seis meses las obligaciones impuestas a Telefónica. Esta desregulación permitirá que el mercado se ajuste de manera más eficiente a la dinámica competitiva y a la oferta de servicios, beneficiando a los consumidores con mayores opciones y precios más competitivos.
La CNMC se ha comprometido a realizar un seguimiento continuo de la dinámica competitiva en estas rutas tras la desregulación, con el objetivo de garantizar que el mercado siga evolucionando de manera justa y competitiva.
En resumen, la desregulación del mercado de rutas troncales submarinas señala un avance hacia una mayor competencia y modernización en el sector de las telecomunicaciones en España. La esperanza es que esta medida contribuya a una oferta más diversa y competitiva para los usuarios, facilitando una mejor y más amplia conectividad en todo el territorio nacional.