El Consejo de Gobierno de Andalucía ha revisado las actuaciones de la Consejería de Salud y Consumo en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, con ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En este contexto, se han destacado diversos programas enfocados en la prevención, atención y sensibilización sobre la violencia de género, que se desarrollarán entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024.
La Consejería, comprometida con la implementación del Pacto de Estado, ha recibido un presupuesto de 560.000 euros para 2024, destinándolo a iniciativas que abarcan desde la formación de profesionales hasta la certificación de centros especializados y el desarrollo de herramientas innovadoras. Este esfuerzo busca garantizar un acceso integral y coordinado a los recursos de protección y empoderamiento para las mujeres víctimas de violencia de género.
El programa «Centros Sanitarios Comprometidos contra la Violencia de Género» se ha mantenido a la vanguardia en la prevención y detección de este tipo de violencia en Andalucía. Desde su inicio en 2019, ha logrado la acreditación de 48 centros que atienden a más del 90% de la población regional. En 2023, 8.300 profesionales fueron formados bajo este programa. Para 2024, se ha actualizado su manual de estándares e incorporado nuevos centros al sistema de acreditación. Este esfuerzo ha sido reconocido internacionalmente con un galardón de la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas por su innovación.
Además, se ha lanzado el proyecto «Centros de Adicciones contra la Violencia de Género», que aborda la violencia en situaciones de vulnerabilidad, como las vinculadas a adicciones. Este proyecto está en fase de elaboración de estándares y procedimientos de acreditación.
La formación de profesionales ha sido prioritaria, especialmente a través de la Red Andaluza de Formación Contra el Maltrato a las Mujeres (RED FORMMA) y el Plan de Formación Continuada en Violencia de Género. Este año, se han dirigido esfuerzos a colectivos vulnerables, ofreciendo cursos específicos sobre sumisión química, agresiones sexuales y atención en salud mental, entre otros. En total, se han impartido 30 cursos con 504 horas de formación a 3.702 profesionales.
La campaña «Corazones sin miedo» ha sido renovada para sensibilizar al personal sanitario sobre la violencia de género como problema de salud pública. Las jornadas provinciales sobre el tema, en noviembre de 2024, evaluarán dos décadas de políticas en esta área, su impacto en el sistema sanitario y estrategias de mejora futuras.
Por otro lado, la aplicación móvil ACTÚA sigue facilitando el acceso a protocolos sanitarios, y el Sistema de Información del Parte de Lesiones (SIPLES) ha registrado 5.365 partes de lesiones en 2023, fortaleciendo la coordinación sanitaria y judicial.
Desde 2021, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) cuenta con 16 equipos multidisciplinares especializados que, entre enero y septiembre de 2024, han realizado 2.844 primeras valoraciones de atención a violencia de género. En 2023, 8.407 mujeres en Andalucía contaron con órdenes de protección o medidas cautelares. El perfil más común de víctimas es mujeres españolas de 40 años, con nivel educativo medio y en situación laboral activa o desempleada.
Finalmente, se ha reforzado la detección temprana con la atención a 101 menores de entre 13 y 19 años, subrayando la importancia de la intervención precoz en casos de violencia de género.
Fuente: Junta de Andalucía.