Fujitsu, en alianza estratégica con entidades académicas y del sector privado en Japón, ha dado inicio a un ambicioso proyecto para contrarrestar la desinformación, marcando un nuevo capítulo en la lucha contra las noticias falsas a nivel mundial. Este consorcio, en el que participan figuras prominentes como el Instituto Nacional de Informática (NII), NEC Corporation y la Universidad de Tokio, busca implementar una infraestructura tecnológica pionera capaz de detectar, analizar y evaluar la falsedad informativa en tiempo real. Se espera que esta plataforma esté operativa para el año fiscal 2025.
La selección del proyecto se realizó en julio de 2024 mediante una convocatoria pública dirigida por la Organización para el Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnología Industrial (NEDO) de Japón. Esta iniciativa es parte integral del Programa de Colaboración en Investigación y Desarrollo de Tecnologías Avanzadas, conocido como Programa K, que se lleva a cabo en colaboración con la Oficina del Gabinete y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) de Japón, entre otros. Este esfuerzo nacional busca robustecer la seguridad económica del país asiático, al tiempo que afianza su competitividad en el ámbito tecnológico global.
La plataforma que Fujitsu y sus socios pretenden desarrollar aborda el problema de la desinformación desde múltiples perspectivas tecnológicas. Para ello, el NII y NEC están dedicados a crear sistemas que identifiquen y analicen deepfakes y contenidos manipulados en redes sociales, otorgando un puntaje de confianza que facilite la detección de imágenes, vídeos y audios alterados. Por su parte, en asociación con la Universidad de Osaka y el Instituto de Investigación Keio, Fujitsu está diseñando «gráficos de evidencias» para validar la autenticidad de la información online, integrando análisis de avanzada basados en IoT y sensores.
La verificación de la autenticidad de la información también será más eficaz gracias a un modelo de lenguaje especializado que Fujitsu desarrollará con la ayuda de su supercomputadora Fugaku. Este modelo reducirá las posibilidades de errores en los resultados y permitirá verificar rápidamente la veracidad de los contenidos. Además, la Universidad de Aizu y la Universidad de Tokio trabajan en un modelo de inteligencia artificial que analizará la propagación e impacto social de la desinformación, tomando en cuenta la velocidad de difusión y similitudes con información falsa previa.
Desde su posición de liderazgo, Fujitsu se propone, según su Vicepresidente Corporativo y CTO, Vivek Mahajan, enfrentar el desafío de la desinformación mediante soluciones tecnológicas avanzadas. Al colaborar estrechamente con académicos y autoridades gubernamentales, Fujitsu pretende garantizar un impacto positivo y duradero, no solo en Japón sino también a escala global.
El desarrollo de la plataforma se estructurará en etapas a lo largo del año fiscal 2024, centrándose primero en la creación de casos de uso para empresas y entidades públicas, y posteriormente en la definición de requisitos funcionales del sistema. La visión de Fujitsu y sus colaboradores es no solo ofrecer un escudo contra las noticias falsas en Japón, sino también configurar estándares globales en este ámbito, apuntalando la estabilidad económica y la posición del país en el escenario internacional. Este proyecto no solo es un hito en la colaboración entre los sectores académico y privado en Japón, sino que también tiene el potencial de redefinir la lucha contra la desinformación a nivel mundial.