La Universidad de Málaga (UMA) ha hecho historia al convertirse en la única institución académica de España seleccionada por Google.org, la división filantrópica de Google, para desarrollar un ambicioso programa de formación en ciberseguridad. Este programa, denominado ‘Cybersecurity Seminars’, tiene como objetivo ofrecer instrucción gratuita y prácticas en esta disciplina a un mínimo de 200 estudiantes desde finales de este año hasta 2026.
Gracias al proyecto diseñado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, la UMA recibirá una dotación económica de un millón de dólares, así como acceso a la avanzada tecnología y conocimientos de Google en ciberseguridad. Además, contarán con material educativo proporcionado por la European Cyber Conflict Research Incubator (ECCRI). Este proyecto representa un esfuerzo significativo para promover la educación en ciberseguridad en universidades europeas, desarrollando actividades a lo largo de dos años y profundizando además en la relación entre esta disciplina y la inteligencia artificial.
El anuncio oficial fue realizado por Heather Adkins, Cibersecurity Resilience Officer de Google, durante el congreso ‘Ciberdefensa en la era de la IA’, celebrado en el Centro de Ingeniería y Seguridad de Google en Málaga, único en España. La selección de la UMA se fundamenta en la calidad del proyecto diseñado por la ETSI Informática, que albergará las actividades de formación. Esta elección destaca también la colaboración existente entre la UMA y Google, afianzada por la figura de Bernardo Quintero, fundador de Virus Total, quien será reconocido próximamente como doctor honoris causa por la UMA.
Un aspecto distintivo del programa es su apertura a estudiantes de diversas disciplinas más allá de la informática, incluyendo ingenierías, marketing, comunicación y derecho. Esto permitirá que los alumnos trabajen juntos desde una perspectiva transversal de la ciberseguridad. La coordinación del proyecto estará a cargo de Javier López, director del grupo de investigación NICS Lab, en colaboración con Manuel Enciso, director de la Escuela de Informática de la UMA.
El enfoque práctico del programa permitirá a los estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones del mundo real, con especial atención a entidades locales como ONGs y microempresas que carecen de acceso a recursos de ciberseguridad. Este objetivo va en línea con el compromiso de Google.org, que busca hacer más accesible la ciberseguridad y la inteligencia artificial en contextos locales de manera responsable y altruista.
El programa se estructurará en torno a dos ejes: la formación para que los estudiantes sirvan de mentores y la organización de escuelas de verano que reunirán a alumnos de diversas universidades. Se espera que más de 200 universitarios participen y que el impacto se extienda a más de 250 asociaciones y microempresas, beneficiando así a un amplio espectro de la sociedad.
Adicionalmente, el proyecto pone un énfasis especial en la identificación y promoción de colectivos menos representados en el ámbito de la ciberseguridad, con una atención particular al fomento de la participación femenina en este campo. Esta iniciativa es parte del trabajo continuo de la Escuela de Informática, alineándose con los objetivos de la UMA y el sector de la ciberseguridad en Andalucía. Un ejemplo de esto es el ‘Foro Andaluz de Mujeres Ciberlíderes’, que reúne a destacadas profesionales en el ámbito de la ciberseguridad para fomentar el liderazgo femenino en el sector.
Fuente: Parque Tecnológico Andalucía.