El pasado 24 de diciembre de 2024 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto-ley 9/2024, que introduce una serie de medidas urgentes en diferentes áreas, incluyendo la economía, la tributación, el transporte y la Seguridad Social. Este decreto no solo busca responder a la necesidad de adoptar acciones inmediatas, sino también prorrogar ciertas medidas destinadas a atender situaciones de vulnerabilidad social en el país.
Entre las novedades más relevantes de esta norma se encuentra la revalorización de las pensiones, tanto las de clases pasivas como las contributivas del sistema de Seguridad Social. De acuerdo con el decreto, estas pensiones experimentarán un incremento del 2,8% a partir de 2025, una medida que busca mejorar el bienestar de los pensionistas en un contexto económico que sigue siendo complejo.
La regulación también establece que la pensión máxima para el año 2025 se fijará en 3.276,60 euros mensuales, lo que equivale a 45.746,40 euros anuales. Este ajuste es crucial, ya que proporciona un marco que ayuda a garantizar la sostenibilidad de los ingresos para los jubilados.
En cuanto al complemento para reducir la brecha de género en las pensiones, se ha determinado que el importe para 2025 será de 35,90 euros mensuales. Esta medida es un paso significativo hacia la equidad en el sistema de pensiones, reconociendo las desigualdades que frecuentemente enfrentan las mujeres en el ámbito laboral y, por ende, en sus jubilaciones.
El Real Decreto-ley también contempla un aumento en las bases de cotización, con una subida del 4% en la base máxima. Asimismo, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) verá un incremento, estableciendo una contribución del 0,8% para el próximo año, en comparación con el 0,7% de 2024. Estas modificaciones buscan asegurar la financiación del sistema de pensiones en el futuro, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y la necesidad de garantizar su viabilidad.
Para aquellos interesados en obtener más información, se puede acceder a la Guía de jubilaciones y a la Tabla de Clases Pasivas, disponible en los ficheros adjuntos del BOE.
En este contexto, es esencial seguir de cerca cómo se implementan estas medidas y qué impacto tendrán en la vida de los ciudadanos, especialmente en aquellos que dependen del sistema de pensiones para su sustento diario. La situación económica actual exige que estas decisiones sean tomadas con responsabilidad, asegurando así que se brinde apoyo a los grupos más vulnerables de la sociedad.
Fuente: ANPE Andalucía.