En el día de hoy, el High-Performance Computing Center de la Universidad de Stuttgart (HLRS) ha dado un paso significativo hacia el futuro de la computación avanzada con la inauguración de su nuevo superordenador, Hunter. Desarrollado por Hewlett Packard Enterprise (HPE), este innovador sistema está diseñado para abordar algunas de las tareas más complejas en los campos de la ciencia, la industria y el sector público, tales como simulaciones a gran escala, inteligencia artificial y análisis de datos.
Hunter no solo representa un adelanto en capacidad de procesamiento, sino que también introduce un fuerte enfoque en la sostenibilidad ambiental. Está equipado con un sistema de refrigeración líquida sin ventiladores y una tecnología de control dinámico de energía destinada a mejorar la eficiencia energética. Estos elementos permiten una operación más económica y respetuosa con el medio ambiente al reducir considerablemente el consumo de energía, logrando un ahorro de hasta el 80% en comparación con su antecesor, Hawk.
El corazón de Hunter es su arquitectura avanzada basada en las unidades de procesamiento acelerado (APU) AMD Instinct™ MI300A, que integran CPU y GPU en un solo paquete. Gracias a esta tecnología, el superordenador alcanza un rendimiento teórico de 48,1 petaflops, casi duplicando la capacidad ofrecida por sistemas anteriores. Esta potencia será crucial para impulsar proyectos en ingeniería, modelado climático, investigación biomédica y ciencia de materiales, así como para desarrollar complejas aplicaciones de inteligencia artificial, como modelos de lenguaje en varios idiomas europeos.
El desarrollo de Hunter ha supuesto una inversión de 15 millones de euros, financiada conjuntamente por el Ministerio de Ciencia, Investigación y Arte de Baden-Württemberg y el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania, en el contexto de la estrategia de computación intensiva de datos y alto rendimiento (HPC/DIC). El Gauss Centre for Supercomputing ha jugado un papel fundamental en la facilitación de estos fondos, subrayando la importancia de la colaboración estratégica a nivel nacional.
El avance tecnológico y la eficiencia energética de Hunter lo sitúan como un referente de sostenibilidad en el ámbito de la computación de alto rendimiento. Su diseño eficiente no solo se traduce en menor consumo de energía, sino que también reduce los costos operativos de manera significativa, alineándose así con los objetivos sustentables del HLRS.
De cara al futuro, Hunter servirá como pieza clave en el proyecto HammerHAI, una iniciativa que aspira a consolidar una fábrica de inteligencia artificial en Europa, a partir de 2024, en un esfuerzo por aumentar la competitividad en investigación e innovación industrial. Además, el HLRS ya mira hacia adelante con la planificación de su próximo superordenador, Herder, proyectado para 2027, que busca superar las capacidades actuales de Hunter.
Esta nueva incorporación subraya el liderazgo del HLRS en computación de alto rendimiento, reafirmando su compromiso con el progreso científico y tecnológico tanto en Alemania como en el resto de Europa. La puesta en marcha de Hunter marca un emocionante capítulo en la evolución de la infraestructura computacional, prometiendo resultados tangibles para numerosos campos de investigación e industria.