El Consejo de Gobierno ha anunciado la exposición «La Joya. Vida y eternidad en Tarteso», que se llevará a cabo en el Museo de Huelva. Esta muestra reúne más de doscientas piezas funerarias de la necrópolis de La Joya, uno de los sitios arqueológicos más destacados del sur de la península. La exposición, abierta hasta el 12 de enero de 2026, busca ofrecer una visión integral y accesible de la cultura tartésica, centrada en la emblemática necrópolis. Entre sus atractivos destaca una recreación a escala real del carro de la Tumba 17, la más lujosa excavada.
La exposición es el resultado de un elaborado trabajo de investigación y selección realizado por un equipo multidisciplinar durante diez meses, coordinado por los arqueólogos Clara Toscano, Javier Jiménez Ávila y Rafael C. Robles Romero. Organizada por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cuenta con el apoyo de la Fundación Atlantic Copper y la Asociación Arqueohuelva.
La muestra, que exhibe más de 200 piezas, de las cuales el 80% nunca se había mostrado antes, busca divulgar la rica y compleja cultura tartésica. Se presenta una visión completa de la vida, la muerte y la eternidad según la cosmovisión tartésica, utilizando como hilo conductor los hallazgos de la necrópolis de La Joya, excavada por primera vez en los años sesenta por Juan Pedro Garrido Roig y Elena Horta.
«La Joya. Vida y eternidad en Tarteso» se organiza en dos partes: la primera aborda el rito funerario y las etapas del depósito de ajuares en las tumbas, con una representación de la Tumba 17 como fue hallada en los años sesenta. La segunda parte exhibe el ajuar de la Tumba 17, acompañado de la recreación del carro tartésico y las piezas originales del mismo.
Uno de los aspectos más destacados de la exposición es la recreación a escala real del carro de La Joya. Basada en estudios arqueológicos y técnicas artesanales tradicionales junto a nuevas tecnologías, esta recreación permite a los visitantes comprender su importancia en el ámbito funerario y su papel en la sociedad tartésica como símbolo de estatus y objeto de uso cotidiano.
La muestra es un ejemplo de colaboración público-privada, destacando la participación de la Fundación Atlantic Copper, que ya colaboró con el Museo de Huelva en la exposición «Ídolos. Miradas milenarias desde el extremo suroccidental de Europa» en 2023, celebrando sus 50 años de historia.
Fuente: Junta de Andalucía.