Inicio Actualidad Inauguración de la XVI Reunión Científica de la SEA en el Instituto...

Inauguración de la XVI Reunión Científica de la SEA en el Instituto de Astrofísica de Andalucía

0
Inauguración de la XVI Reunión Científica de la SEA en el Instituto de Astrofísica de Andalucía

La XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía ha dado inicio en el Parque de las Ciencias de Granada, congregando a más de 600 profesionales del ámbito astronómico. La inauguración contó con destacadas personalidades, incluyendo a Antxon Alberdi, Director del Instituto de Astrofísica de Andalucía, y Benjamín Montesinos, presidente de la Sociedad Española de Astronomía, entre otros. Este evento, que se desarrollará del 15 al 19 de julio, se consolida como un foro esencial para la difusión de los últimos avances científicos y tecnológicos en astronomía, así como para resaltar la participación de España en esta disciplina.

En los últimos dos años, el número de profesionales de la astronomía en España ha crecido un 14%, superando por primera vez los 1.200 contratos. Este incremento incluye no solo investigadores postdoctorales y predoctorales, sino también un sustancial aumento en empleos técnicos altamente cualificados, aportando casi 600 puestos adicionales en informática, ingeniería, gestión y divulgación científica. Estos datos se extraen del 6º Informe de recursos humanos en astronomía y astrofísica, que se ha presentado durante la reunión y que reúne información de 45 universidades y centros de investigación españoles.

El informe detalla que actualmente hay 1.237 profesionales de astrofísica en activo en instituciones académicas y de investigación en el país, distribuidos en diferentes categorías: 509 son personal con plaza fija (un aumento del 10% en comparación con los últimos dos años), 369 tienen un contrato postdoctoral, y 359 corresponden a contratos predoctorales, lo que representa un notable incremento del 34% respecto a 2022. Estos datos colocan a España en la séptima posición a nivel mundial en cuanto a la calidad y cantidad de publicaciones científicas en astrofísica y astronomía, situándose detrás de potencias como Estados Unidos y China.

Sin embargo, a pesar de este crecimiento, la Sociedad Española de Astronomía ha expresado su preocupación ante el alto porcentaje de investigadores que carecen de una plaza fija, junto con la incertidumbre sobre sus oportunidades de desarrollo profesional. En este ámbito, la investigación astronómica ha generado también casi 600 empleos altamente cualificados, abarcando áreas como la gestión de proyectos y la ingeniería de instrumentos de observación.

Desde la presentación de la primera tesis doctoral en astrofísica en 1969, se han defendido en total 1.294 tesis hasta finales de 2023, reflejando una recuperación gradual en los últimos años tras un notable descenso en la cifra de tesis leídas. En el bienio 2014-2015, se presentaron 124 tesis, mientras que en 2022-2023 la cifra subió a 85. Se espera que, con el reciente aumento de contratos predoctorales, este número continúe creciendo.

A pesar de la mejora en la relación entre doctores y doctorandos, persiste un desequilibrio significativo, con una relación actual de 2,5 doctores por cada doctorando, en contraste con otros países donde esa cifra se aproxima a uno por uno. Desde el punto de vista de la representación femenina en el campo, actualmente el 31% del personal investigador en astronomía en España son mujeres, un avance respecto al 28% de 2022. Sin embargo, las disparidades continúan en posiciones de liderazgo académico y en el número de tesis leídas por mujeres, que se mantiene en un 34% del total.

La XVI Reunión Científica representa no solo una oportunidad para visibilizar los avances en astronomía, sino también un momento de reflexión sobre los desafíos que enfrenta la investigación en este campo en España.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Salir de la versión móvil